Julia Bowland empezó el programa con Gaby, Fofó y Miliki para festejar el cumpleaños de Gustavo Lema.
martes, 31 de julio de 2012
Estación Rocanrouge, la columna de las bandas unders: Hoy Somos Duendes
Valentina Concetti nos presentó a "Hoy Somos Duendes" una banda con 10 años de trayectoria que hace rock mestizo. El sábado 8 de septiembre se estarán presentando en el Club Premier, Campichuelo 472, (Caballito) junto a la Gran Maula. Muy recomendada!
domingo, 29 de julio de 2012
Columna de Historia de la Música nº 17
Hoy les presentamos a G.F. Haendel (1685-1759), un nombre imprescindible en la Historia de la Música...
jueves, 26 de julio de 2012
Informe: Luis Pescetti, Música para chicos
miércoles, 25 de julio de 2012
María Teresa Andruetto, ganadora del Premio Hans Christian Andersen
Julia Bowland nos leyó uno de sus textos!
Estación Rocanrouge, la columna de las bandas unders: La Gran Maula
Valentina Concetti nos propone una nueva banda por conocer: La Gran Maula (Reggae-Rock). Este sábado 28/7 desde las 22hs en el Club Premier de Caballito, Campichuelo 472.
Agenda Cultural: Terminal
Terminal
Esta obra de Alejandro Genés se representa los viernes a las 23:30hs en Ofelia Casa Teatro, Honduras 4761.
Un comunicado por parte del gobierno genera un quiebre en la historia del planeta tierra, llevando a la raza humana a su autodestrucción al anunciar que el fin se acerca. Algunos pocos afortunados podrán salvarse si llegan a tiempo a una misteriosa “terminal”, de la cual –se dice– saldrían hacia un destino seguro lejos del planeta.
Invita una de las actrices de Terminal, Laura Deferrari.
martes, 24 de julio de 2012
Agenda Cultural: Bastián y Bastiana
“Música en escena” presenta “Bastián y Bastiana” la más reconocida de las óperas que Mozart compuso en su infancia, con tan solo 12 años de edad. Se trata de una puesta especialmente pensada para el público infantil, que también disfrutarán los adultos.
Funciones: 1, 8, 15, 21, 22, 28 y 29 de julio a las 15 hs.
En el Auditorio San Rafael, Ramallo 2606 - Núñez.
Invita la directora Silvana D’Onofrio
lunes, 23 de julio de 2012
Agenda Cultural: Nicaragua… El sueño de una generación
Un film documental dirigido por Roberto Persano y Santiago Nacif que se estrena el jueves 19 de julio en el Espacio INCAA KM 0 Gaumont Av. Rivadavia 1635.
El 19 de julio de 1979 se produce el triunfo de la Revolución Popular Sandinista en Nicaragua, el último grito de libertad en América Latina que logró el apoyo de toda una generación de militantes e hizo volver a creer en el sueño de la revolución. Desde el presente, un grupo de “internacionalistas” argentinos rememora su participación en aquella gesta. Habla Roberto Persano.
domingo, 22 de julio de 2012
Muestra anual de foto periodismo
Por Anibal Cedrón
Hasta el 12 de agosto vamos a tener la oportunidad de ver la especial muestra anual de foto periodismo, que organiza la entidad de reporteros gráficos ARGRA, en el Palais Glace .
La fotografía que en nuestro país comienza su historia en 1841, un año después de su invención en Francia, fue el medio de retener el instante significativo tanto íntimo personal o como es en este caso, trascendente en lo histórico. Un registro, entonces, que concentra nuestra mirada en un instante de un suceso, que tendrá paradójicamente con el paso del tiempo, el valor de recuerdo, de memoria histórica. La foto por eso ha sido una herramienta periodística y propagandística en lo político, de lo más eficaz.
Hoy en tiempos de empleo masivo de imágenes; la foto periodística tiene un valor documental por su registro visual, pero también por lo subliminal u oculto, o sea lo que nos da a entender en forma no visible, que tiene un impacto en la consideración del tiempo histórico, por lo cual suelen echar una luz profética sobre la realidad que explota un tiempo después. A ello se refiere el crítico de arte, pintor y escritor inglés John Peter Berger cuando afirma: “El verdadero contenido de una fotografía es invisible. Se deriva de su relación con el tiempo”. La cita se reproduce como epígrafe de una de las fotos de esta muestra de ARGRA, realizada en ocasión del décimo aniversario de diciembre de 2001, y que también se aplica para todas las fotos de la misma, que nos conmueven como postales tan cercanas, aunque la velocidad contemporánea de los acontecimientos nos pueden hacer que nos parezcan traer desde la lejanía.
Así también por ello, sobre estas 270 fotos expuestas, Raúl Ferrari, presidente de ARGRA, afirma:
“En esta muestra van a poder ver fotos que han sido publicadas y otras que no, porque precisamente se trata de que uno pueda mirar todo un año, no con el vértigo de todos los días propio de los medios, sino de sentarse frente a las fotografías, y ver todo lo que ellas cuentan”.
Por otra parte, la vorágine de un año reflejado periodísticamente en el día al día, recrea ese caos de hechos tan diversos y de dimensión distinta que se suceden. Así se puede contemplar en la foto de Gorfinkel, al colectivo de la línea 92 incrustado en un vagón de la línea Sarmiento en la estación de Flores, o los choques de formaciones en San Miguel ( foto de Ronconi) o el incendio de otra en Ciudadela ( foto de Thieberger). O la ceniza del volcán Peyehue-Cordón o el humo de los incendios en Córdoba. O el descenso de River o el campeonato de Boca. O la alegría de la Madre de Plaza de Mayo, Tati Almeida por la condena a los represores de la ESMA (foto de Teysseyre).
Hay imágenes hirientes para nuestra memoria y justicia, la de la represión policial, como la de un oficial de la guardia de infantería que empuña un FAL para desalojar a una mujer y su hijo de una casa tomada en el Bajo Flores, o más lejos, en Tucumán, con la policía montada, que utiliza las fustas de sus caballos para correr a una mujer (foto de Adorni).
No menos conmovedor es la imagen que abre la exhibición e ilustra la tapa del catálogo, y que refleja el dramático déficit habitacional y la inmensidad de la Villa 31 y 31 Bis, con la pujanza de Retiro y la Recoleta de fondo ( foto de Daniel Katz).
Reflejo del momento histórico que vive América Latina es la foto de cuando Cristina Fernández de Kirchner larga una carcajada al lado de sus pares Dilma Rousseff y Hugo Chávez (Luna), o se le escapan las lágrimas en su reasunción presidencial frente al Congreso (Stulberg). Contrasta con las que muestran a Mauricio Macri, cuando prueba un churro con chocolate el 25 de Mayo ( foto de Pristupluk), o cuando un globo de color le tapa la cabeza al anunciar que sería candidato en la Ciudad y que su carrera presidencial se había desinflado ( foto de Marelli). En la misma dirección hay imágenes de Guatemala, México o Libia, que enseñan las diferencias y similitudes entre la Argentina y el mundo.
Recuerdo se puede visitar en el Palais de Glace (Salas Nacionales), Posadas 1725.
¡Hasta el próximo domingo en Muy bueno el Programa!
Columna de Historia de la Música nº 16
Hoy les presentamos a Gilles Binchois, el gran compositor de
canciones del siglo XV y uno de los nombres más importantes del primer
Renacimiento…
Agenda de artes plásticas
Por Anibal Cedrón
- Desde este martes 17 de julio a las 19 horas: la exposición Digo la cordillera ( Pinturas - Dibujos) del artista sanjuanino Carlos Gómez Centurión, y la muestra anual, Edición XXIII , de Fotoperiodismo de la Asociación de reporteros y gráficos de la República Argentina (ARGRA). Ambas se pueden visitar hasta el sábado 12 de agosto, en el Palais de Glass (Salas Nacionales), Posadas 1725, de martes a viernes de 12 a 20 horas, y los sábados y domingos de 10 a 20 hs. Entrada libre y gratuita.
- “Los protectores y otras yerbas”, dibujos y grabados de Norberto Onofrio, en la sede del Museo Eduardo Sivori, Av. Infanta Isabel 555, frente al puente del Rosedal de Palermo. Se puede visitar hasta el 7 de agosto, en los horarios de martes a viernes, de 12 a 20 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Entrada libre y gratuita.
- Últimos días de una muestra excepcional: FELIPE PINO, QUÍMICAMENTE PURO , pinturas 1970-2011, que se exhibe en la Fundación OSDE, Suipacha 658, primer piso. La muestra permanece abierta hasta el sábado 21 de julio, de lunes a sábado de 12 a 20. Entrada libre y gratuita.
- Cierra con festejo este jueves 19 de julio, 19 horas: Vale Cuatro, muestra colectiva de Basia Superman, HugoDinzelbacher, Luis Debairosmoura, y Miguel Ángel Ferreira, en Galería de Arte Colegiales, en General Enrique Martínez 916 (entre Céspedes y Gregoria Perez).Entrada gratuita y libre.
- Atractiva muestra “Doscientos años de música”, acompañada con la exhibición de partituras, instrumentos musicales, fotos, video instalaciones, originales y reproducciones de obra de artistas plásticos, junto a espectáculos musicales y paneles de debate, en la Casa del Bicentenario, que funciona en Riobamba 985, esquina Marcelo T. de Alvear, de martes a sábado de quince a veinte horas. Entrada libre y gratuita.
-La exposición "Carpani todavía...", que reúne de Ricardo Carpani (1930-1997), esculturas como "El Grito" (1972), pinturas como "Quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos" (1991), afiches como "Cámpora al Gobierno, Perón al poder" (1987) y retratos de Eva Perón, Felipe Vallese, Rodolfo Walsh, Roberto Arlt y Julio Cortázar, entre otros, puede visitarse hasta el 31 de agosto próximo, de martes a domingos de 11 a 19 en Museo Evita, Lafinur 2988. Entrada bono: 15 pesos.
- Una Mirada a mis espaldas es unaantología de dibujos de Armando Sapia (Gran Premio de Honor de Dibujo, Salón Nacional, y Premio Konex). Piezas de la serie "El Infierno", entre otra series de obras desde 1979 al año 2009 conforman esta muestra . Hasta el 28 de julio en Hoy en el Arte, Galería, Juncal 848, de lunes a viernes, de 11 hs a 19 horas, y Sábados de 10 a 14 hs. Entrada libre ygratuita
- El escultor Jorge Gamarra expone en el Museo de Arte Tigre, Paseo Victorica 972, hasta el domingo 22 de julio. También se exhibe en los jardines del Museo la muestra "Totem al cubo" del escultor y arquitecto Guillermo Dergarabedian hasta hasta el domingo 12 de agosto. La exposición está compuesta por tres piezas de madera y hierro, extraídos de los antiguos diques de Puerto Madero Las muestras se pueden visitar de miércoles a viernes de 9:00 a 19:00 horas, y los sábados a domingos de 12:00 a 19:00horas. Valor de la entrada: $12
-ARTE X ARTE invita a las exposiciones de Zulema Maza, Claudia Melo, Miguel Ángel Nigro, Mariela Constant,entre otros artistas dediferentes temáticas y técnicas,en su sede Lavalleja 1062.De Martes a Viernes de 13.30 a 20 horas, y sábados de 11.30 a 15 hs. Entrada libre y gratuita.
- Hasta el 19 de agosto, en el Pabellón de exposiciones temporarias del Museo Nacional de Bellas Artes, en Avenida del Liberador 1473, se exhibe la exposición Real/virtual, Arte cinético argentino en los años sesenta. Con la curaduría de María José Herrera, jefe del Área de Investigación del museo,esta muestra histórica, intenta acercar al público las obras más relevantes de la tendencia entre finales de los años 50 y principios de los 70, que desarrolló la experimentación artística sobre la luz y el movimiento. De martes a viernes, en el horario: de 12:30 a 20:30 horas. Sábados y domingos, 9:30 a 20:30. Lunes cerrado. Entrada libre y gratuita.
-Noé: visiones/revisiones. Reúne 32 obras de gran tamaño de Luis Felipe Noé,de distintos años, realizadas con acrílico, óleo, tinta china, lápiz, sobre diversos soportes como papel, tela, madera, y acero inoxidable. En la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Caseros, Valentín Gómez 4838, Lunes a domingo de 11 a 20 horas. Entrada libre y gratuita.
- La exposición Meraviglie dalle Marche (Maravillas de Las Marcas), 600 años de pintura italiana, quehasta el 30 de septiembre puede verse en el Museo Nacional de Arte Decorativo, Av. del Libertador 1902. Es una oportunidad única para los porteños de ver pintura original de Rafael, Tiziano , Rubens y a un valioso conjunto de pinturas provenientes de quince museos de Le Marche, región del centro de Italia sobre el mar Adriático, cuya capital es Ancona –a 210 kilómetros de Roma–,que supo ser una de las puertas de los caminos hacia Constantinopla, parte de un ducado pujante y un eslabón más del Estado pontificio, y por lo que fue un centro trascendente en el desarrollo de las artes plásticas itálicas y universales. Martes a domingos de 14 a 19 horas, hasta el sábado 14/7.A partir del sábado 14/7 sábados y domingos de 12 a 19 horas. Entrada bono: 30 pesos.
sábado, 21 de julio de 2012
Cómo es hacer espectáculos para chicos: Informe de Gustavo Lema
viernes, 20 de julio de 2012
Entrevistamos a Leonor Manso
Nos dimos el gusto de hablar con Leonor Manso, una grande del teatro, del cine y de la televisión, quién está dirigiendo "La Voz de la Sirena" una obra bellísima, que le recomendamos gratamente.
miércoles, 18 de julio de 2012
Estación Rocanrouge: Rompecabezas, Rock para chicos y grandes inmaduros
Valentina Concetti nos presentó a Rompecabezas, la banda de rock para chicos y grandes inmaduros oriundos de Córdoba. Muy bueno.
Nos visitaron Los Cuatro Vientos
Nos visitaron los CUATRO VIENTOS integrado por los músicos Leo Heras (saxo soprano y clarinetes), Diego Maurizi (saxo alto y clarinete), Jorge Polanuer (saxo tenor y flauta) y Julio Martinez (saxo barítono). Reviví el recital en vivo que tuvimos la suerte de disfrutar.
lunes, 16 de julio de 2012
Noticiero Cultural: Mamushka, el mundo del circo negro
Después de tres años vuelve la compañía “Circo negro” con una versión actualizada de Mamushka, un espectáculo de Mariana Sánchez. Estrenado en 2005, Mamushka cautivó a grandes y chicos con su combinación de acrobacia, teatro negro, humor y baile.
Se presenta hasta fin de mes en el “Club de trapecistas” del Parque Centenario, con funciones viernes, sábados y domingos a las 7 de la tarde.
Noticiero Cultural: Corto Maltés cumple 125 años
Corto Maltés nació el 10 de julio de 1887 en La Valeta, capital de la isla mediterránea de Malta. Así lo quiso su creador, el dibujante y guionista italiano Hugo Pratt, quien convirtió a ese marinero romántico de silueta estilizada en un ícono del siglo XX. A través de este Ulises moderno, Pratt revolucionó el mundo de la historieta desde el momento en que su criatura apareció por primera vez en 1967.
El Corto Maltés es hijo de una hermosa gitana de Sevilla y de un marinero británico enrolado en la Royal Navy. Como su padre, es flemático; como su madre, está interesado por la magia.
Noticiero Cultural: Falleció la cantora y poeta Leda Valladares
La poeta, cantora, compositora y musicóloga Leda Valladares falleció este viernes 13 a los 93 años. Nacida en San Miguel de Tucumán en 1919, Valladares desarrolló una prolífica carrera artística en la que dejó una marca para el acervo cultural argentino. Si bien sus comienzos estuvieron ligados al jazz, a los 22 años comenzó su pasión por el folclore. Promediando la década del cincuenta, viajó a Francia, donde se encontró con María Elena Walsh para integrar el dúo folclórico "Leda y María". Precisamente de este dueto inolvidable, estamos disfrutando el tema “Casi casi”.
Noticiero Cultural: Primer Festival Internacional de Títeres
El “Museo Argentino del Títeres” convoca al Primer Festival Internacional de Títeres, que se extiende hasta el domingo 29 de julio, con un sinfín de actividades para toda la familia. Participan compañías titiriteras de Colombia, Venezuela, Costa Rica, Chile, Córdoba, Mendoza y Buenos Aires. El Museo, que alberga más de 500 títeres de distintas épocas y de todos los continentes, cumple un rol destacado para la conservación y el crecimiento de este arte milenario. Desde hace 15 años está instalado en la calle Piedras 905.
Noticiero Cultural: Día Nacional del Bandoneón
En homenaje al nacimiento del compositor Aníbal Troilo, el pasado 11 de julio se festejó el Día Nacional del Bandoneón. Cuando apenas era un muchachito de pantalones cortos, Pichuco escuchaba el sonido de los bandoneones del Abasto como si fueran un canto de sirena. Su madre decidió alimentar la fantasía y le compró su primer instrumento. Al poco tiempo, entraba en la historia del tango tocando en el Mercado y luego con el maestro Osvaldo Pugliese.
Nacido en 1914, Aníbal Troilo falleció en mayo de 1975.
Noticiero Cultural: Rodolfo Walsh y la Agencia ANCLA
El miércoles 18 de julio, a las 7 de la tarde, se presenta en la Biblioteca Nacional el libro: “ANCLA – Rodolfo Walsh y la Agencia de Noticias Clandestina 1976-1977”. La obra incluye los cables escritos por un pequeño grupo de hombres y mujeres decididos a romper con el aislamiento informativo, la censura y el miedo impuestos por la dictadura militar. Asombra saber que con cuatro máquinas de escribir, recortando noticias de diarios, recibiendo información oral de militantes y amigos, se haya podido llegar a muchos argentinos y a remotos rincones del mundo.
Presentan la obra Lucila Pagliari, Carlos Aznárez y Lila Pastoriza.
Noticiero Cultural: Música desde la cárcel “Rimas de Alto Calibre”
Una banda compuesta por una decena de detenidos de la Unidad Penal 48, presentó el pasado jueves en el Hotel Bauen su disco debut, compuesto y grabado íntegramente en la cárcel bonaerense. Cuatro micros rebasados de sobrinos, hijos, tíos y padres de las barriadas de José León Suárez y un pelotón de artistas y militantes por la educación intramuros sobrepasaron la capacidad de la sala porteña.
Los efectivos del Servicio Penitenciario, sin uniforme, vigilaban discretamente entre las butacas. El disco surgió de un proyecto del Centro Universitario de San Martín.
Noticiero Cultural: Tecnópolis volvió a abrir sus puertas para todos
Con un show de percusión de “La Bomba de Tiempo”, Tecnópolis regresó a pleno ayer sábado, primer día de las vacaciones de invierno. La megamuestra cuenta con 120 espacios con propuestas para vivir la ciencia, la tecnología y la energía, con nuevas atracciones, como ser 28 réplicas robotizadas a escala real de los dinosaurios que vivieron hace millones de años en lo que hoy es Argentina. En el parque del conocimiento, uno puede ser testigo de una simulación de terremotos, hacer una recorrida por el interior del cuerpo humano y un viaje por la Nave de la Ciencia. Durante las vacaciones de invierno, Tecnópolis está abierto con entrada gratuita todos los días de 12 a 20 horas.
Noticiero Cultural: Graciela Arenas presenta “Amadas mías”
La cantante y pianista Graciela Arenas está presentando su nuevo espectáculo, “Amadas mías”, con canciones que hicieron célebres a Mercedes Sosa, María Elena Walsh, Eladia Blázquez, Gal Costa, Edith Piaf, Liza Minnelli y otras grandes intérpretes y compositoras.
La acompañan Luis Uraga en armónica, Carlos Caiati en saxo y clarinete y Adrián Segers en banjo, los dos últimos integrantes de la Porteña Jazz Band.
Estará en “Clásica y Moderna”, Callao 892, el martes 17 de julio a las 9 y media de la noche.
domingo, 15 de julio de 2012
Columna de Historia de la Música nº 15
Hoy les presentamos la música de
un hombre que quedó en la historia como uno de los grandes nombres de la
astronomía, Sir William Herschel (1738 - 1822)…
martes, 10 de julio de 2012
Agenda hasta el domingo 15 de julio
Por Aníbal Cedrón
Antes de comenzar tengo una información importante sobre la inauguración de la muestra del excelente artista sanjuanino y amigo mío que nos ofrece un vino Zonda para brindar : Carlos Gómez Centurión, el martes 17 de julio, 19 horas en el PALAIS DE GACE, Posadas 1725, y un pedido especial de ayuda a todos los cronopios del país:
Sugiero que envien eventos y muestras que se realicen en las provincias y localidades, de modo de no condenar al aislamiento a buena parte de los artistas visuales. Me opongo a la mezquindad de la centralidad porteña. Creo que el espíritu de un cronopio es federal y popular, ¿no les parece? Por éso dispongo ad y por honorem de mi trabajo para enriquecerme de amigos y de afectos. De modo que por favor, hace tuya esta agenda y de todos, así es una agenda nacional.
domingo, 8 de julio de 2012
9 de julio: Homenaje a Mercedes Sosa
Julia Bowland y Gustavo Lema estuvieron hablando con Rodolfo Braceli, poeta, narrador, dramaturgo, periodista, autor de más de veinte libros, entre los cuales se encuentra "La Negra" una biografía de Mercedes Sosa editada en el año 2003.
Homenaje a Mercedes Sosa: Cecilia Todd
Entrevistamos a la gran cantante venezolana Cecilia Todd, quién también recordó a "La Negra" con mucho cariño y respeto.
Agenda Cultural: Conjunto Falopa
Estación Rocanrouge, la columna de las bandas unders de Muy bueno el Programa: Vitraux
Valentina Concetti nos presentó a la banda Vitraux (electro-dark) que se estará presentando el 25 de agosto en Don Telmo, México 972(CABA) a las 22hs. Muy bueno!
Columna de Historia de la Música nº 14
Hoy les presentamos la música del Libro Rojo de Montserrat, un importante repertorio medieval de canciones devocionales que une de manera muy particular el sentimiento religioso con la canción popular y la danza.
Armando Sapia, Una mirada a mis espaldas
Por Anibal Cedrón
Armando Sapia titula sugestivamente Una mirada a mis espaldas, a su
antología de dibujos 1979 – 2009, que presenta en la Galería Hoy en
el Arte, que dirige Teresa Nachman, una talentosa promotora de las
artes plásticas argentinas. Por supuesto, en el nombre de su muestra, el
artista no nos dice que tenga ojos en la espalda o en la nuca, ni tampoco
se refiere a los ojos reales que disponemos en nuestra cara, sino al ojo
que percibe, piensa , siente y elabora la mirada. Más bien, el título nos
sugiere una mirada hacia el atrás, como recorrido de vida en que se va
acumulando la sabiduría de ver; un largo aprendizaje –porque vemos
lo que sabemos ver-. También puede indicarnos que esa mirada es
una carga tan liviana como pesada sobre las espaldas; sea que hay en
nuestras vidas el desgaste cotidiano que significa la lucha económica por
sobrevivir, la muerte de seres queridos, la nada que hay tras la muerte y
en general el sinsentido de la vida, así como en contraposición, se puede
sobrellevar y superar con una mirada creadora, que alimenta la poética y
da sentidos y el goce profundo de la vida, para dejar atrás las sombras y
tanta desdicha.
jueves, 5 de julio de 2012
Agenda hasta el domingo 8 de julio:
Por Anibal Cedrón
Para todos, tímidos o extrovertidos, para imaginar y sentir, una agenda que ofrece distintas opciones de exposiciones de arte en espacios de entrada libre y gratuita.
● Muestra Salón Nacional de Artes Visuales. Se exhiben 41 obras fotográficas y 32 trabajos en “Nuevos Soportes e Instalaciones” seleccionados en el concurso de arte msimportante del país. Hasta el 9 de julio. PALAIS DE GACLE, Posadas 1725, Entrada gratis.
● El próximo sábado 7 de julio, a las 12 horas inaugura la exposición “Los protectores y otras yerbas” deNorbeto Onofrio, en la sede del Museo Eduardo Sivori, Av. Infanta Isabel 555, frente al puente del Rosedal de Palermo.
● Hasta el 19 de agosto, en el Pabellón de exposiciones temporarias, del Museo Nacional de Bellas Artes, en Avenida del Liberador 1473, se exhibe la exposición Real/virtual, Arte cinético argentino en los años sesenta. Con la curaduría de María José Herrera, jefe del Área de Investigación del museo, esta muestra histórica, intenta acercar al público las obras más relevantes de la tendencia entre finales de los años 50 y principios de los 70, que desarrolló la experimentación artística sobre la luz y el movimiento. De martes a viernes, en el horario: de 12:30 a 20:30 horas. Sábados y domingos, 9:30 a 20:30. Lunes cerrado. Entrada libre y gratuita.
● La Subsecretaría de Cultura, a través de laDirección General de Museos, anuncia la realización de la mesa redonda organizada por el Museo de Artes Plásticas, Eduardo Sívori en torno de la muestra“Lajos Szalay, La línea maestra”, el sábados 7 de julio, a las 16 hs. en la sede del museo, Av. Infanta Isabel 555, frente al puente del Rosedal de Palermo. En la oportunidad, expondrán importantes artistas, críticos y curadores, quienes reflexionarán sobre la huella de LajosSzalay en el dibujo argentino: Daniel Santoro (artista),Alberto Petrina (curador), Robeto Alifano (director de revista Proa), Miguel D'Arienzo (artista), EnriqueScheinsohn (marchand). Moderador: Hugo Maradei(Museo del Dibujo y la Ilustración y Museo del Humor)
● Noé: visiones/revisiones. Reúne 32 obras de gran tamaño de Luis Felipe Noé, de distintos años, realizadas con acrílico, óleo, tinta china, lápiz, sobre diversos soportes como papel, tela, madera, y acero inoxidable. En la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Caseros, Valentín Gómez 4838, Lunes a domingo de 11 a 20 horas.
● Este jueves 5 a las 18 horas, Pinacotecas, foro coordinado por Eduardo Stupía, con la participación de los artistas Juan Carlos Distéfano, Fermín Eguía, Gabriel Levitas y Hernán Salamanca, en el marco de la retrospectiva de FELIPE PINO, QUÍMICAMENTE PURO, pinturas 1970-2011, que se exhibe en la Fundación OSDE, Suipacha 658, primer piso. La muestra permanece abierta hasta el 21 de julio, de lunes a sábado de 12 a 20. Entrada libre y gratuita.
● Una Mirada a mis espaldas es una pequeña antología de dibujos de Armando Sapia, Piezas de la serie "El Infierno", entre otra series de obras desde 1979 al año 2009 conforman esta muestra . Hasta el 4 de julio en Hoy en el Arte, Galería, Juncal 848, de lunes a viernes, de 11 hs a 19 horas, y Sábados de 10 a 14 hs.
● Diego Perrota, destacado artista de las nuevas promociones expone Mujer Latente, en Galería de Arte Holtz, Arroyo 862. Entrada libre y gratuita.
● Gran muestra de pintura de Maggie de Koenigsberg: “Esto no es un paisaje”, en la sala 6 del Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Martes a viernes de 14 a 21 horas. Sábados, domingos y feriados de 12 a 21 horas.
● En el Museo de Bellas Artes Benito Quinquela Martín continúa la muestra Pinturas y Dibujos / Muestra itinerante, de los artistas Alejandro Boim, Ricardo Ajler, Nicolás Menza y HéctorDestéfanis. En la Sala Sívori, 2° piso, de la sede del Museo, Av. Pedro de Mendoza 1835/43. Se puede visitar de martes a domingos de 10:30 a 17:30.
domingo, 1 de julio de 2012
Marcelo Katz y los Mudos del celuloide
Nos visitó el pianista y compositor Marcelo Katz junto a los Mudos por el Celuloide! Expertos en musicalizar películas! Se estarán presentando todos los jueves de julio, a las 21hs en el Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543 (CABA). Muy bueno y muy divertido!
Estación Rocanrouge, la columna de las bandas unders: Karavana
Valentina Concetti nos presentó a una gran banda: Karavana. Muy recomendable!!!
Una visión desde la ceguera
Por Anibal Cedrón
Acaba de concluir la muestra individual de una oyente consecuente de Muy bueno el Programa, Cecilia Bergoboy, titulada Huella del Palmar, en el Museo de arte popular José Hernández, en la ciudad de Buenos Aires. Cuando leí por rutina la gacetilla de prensa del Museo que la anunciaba, al principio no me sorprendía en nada, era una exposición más. Fue el subtítulo de la exposición que de pronto me atrajo: “una visión desde la ceguera”, y entonces el título de la exposición me resultó por demás sugestivo, Huella del palmar, porque Cecilia a través del tacto es que puede no sólo leer sino tener “una visión desde la ceguera”.
Antes de continuar sobre Cecilia, quisiera reflexionar sobre la auténtica magia de dar forma al barro, a la cerámica como ella hace tan bellamente – deacuerdo a las fotografías que reproducen sus esculturas y sus piezas cerámicas y que observé en su sitio -.
Hace una década atrás al fundar en el Centro Cultural de la Cooperación el departamento referido a nuestras artes lo bauticé como Departamento de Ideas Visuales; era un entusiasta introductor de modificar el nombre tradicional de artes plásticas, para incluir los nuevos soportes que aportaba la revolución tecnológica, en particular por el sistema de reproducción masiva de imágenes. Pero hace unos años comencé a arrepentirme. ¿Por qué? Si bien la vista es el sentido que sincretiza a los demás, sin embargo, no podemos percibir visualmente una cosa sin tocarla. Ese sentido que estructura nuestra visión, ver y tocar – como pasa con los bebes- se llama sentido háptico. Por otra parte, en el mundo occidental la arquitectura y la escultura fueron determinantes en el desarrollo del sistema de reproducción imitativa de la naturaleza y de la figura humana; por eso el nombre de artes plásticas es tributario de la escultura.
La trayectoria de Cecilia y su relato al respecto, nos puede revelar cómo llegó a poder manifestarse a través de la cerámica.
A poco de dar luz a su hijo, metáfora cruel del destino comenzó a quedar ciega. Así nos cuenta que: “Inexorablemente, iba perdiendo la visión. día tras día mi imaginación iba supliendo la imagen. Fantasmas viejos y nuevos invadían mi cotidianeidad. Un duelo persistente transcurrió durante algunos años: era mi llegada lenta a la ceguera. A su paso el tiempo restaña, un punto de luz se multiplica y la vida puja por expresarse a través de mí y más allá.
A fines de 1998 visité el taller del maestro Ricardo Taka Oliva y él observó la forma en que apreciaba sus trabajos. Así fue como a partir de una invitación suya comencé a asistir a sus clases de modelado y alfarería, durante siete años.
El protagonismo lo tuvo el gesto, las huellas y los sellos, las improntas de los dedos, y luego semillas y hojas de árboles y plantas. Estos elementos introducían una decoración que podía disfrutar y reconocer.
A partir de un curso de escultura para personas ciegas realizado en el año 2004 en el Centro C. Borges, sentí con fuerza la necesidad de plasmar mis sensaciones sobre la figura humana. Mis dedos pasaban por la arcilla reconociendo movimientos, vértebras y músculos, a los que estaba familiarizada a causa de mi práctica de ladigitopuntura japonesa. “
Más adelante nos comenta: “Me completa integrar partes de plantas a mis figuras, y unificarlas a la arcilla. Imagino la posibilidad de que nazcan nervaduras en el gesto de la humanidad terrestre. Me sigue interesando el encuentro entre la arcilla y mis manos, la impresión del laberinto de mis huellas y el instante infinito e inesperado que gobierna mi hacer sobre el barro, quitándome todo protagonismo. Busco-espero, abierta, de poros abiertos con el propósito de permitir el paso de ese Conocimiento desconocido”.
Antes de despedirme quiero invitarlos al blog que abrió con tanto acierto la producción de Gustavo Lema y Valentina y que son una prolongación eficaz del programa. Así podrán encontrar en él información sobre muestras que invito a visitar, direcciones y horarios de museos y espacios de arte, y también sitios web para ver imágenes de obras o leer notas que amplían los temas de esta columna.
¡Hasta el próximo domingo, en Muy bueno el Programa!
Avenida del Libertador 2373
Buenos Aires
(0)11 4802 9967
|
Columna de Historia de la Música nº 13
Hoy les presentamos a Marc-Antoine Charpentier (ca. 1635-43 - 1704), un extraordinario compositor del barroco francés cuya fama, tanto en vida como póstuma, quedó durante largo tiempo eclipsada por la figura de un poderoso rival...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)