domingo, 29 de abril de 2012

Columna de Historia de la Música Nº 4

  Robert Schumann (1810-1856)

Si definiéramos escuetamente al Romanticismo como una corriente de pensamiento en la historia europea que exalta ante todo la imaginación y la emoción, Robert Schumann se nos presenta sin lugar a dudas como el artista romántico por antonomasia. Su biografía condice trágicamente con aquella idea, netamente romántica, del artista como personaje sufriente, inestable y atormentado. Aquejado de serios trastornos mentales en su vida adulta, su muerte prematura en un instituto psiquiátrico a la edad de 46 años truncó una carrera en la que se alternaron períodos de una creatividad desbordante con graves crisis nerviosas. Profundamente influido por la literatura, desarrolla en paralelo a la composición una notable actividad como crítico musical en la que, dando muestras de una notable generosidad, se da el gusto de presentar en sociedad a compositores como Chopin, Mendelssohn o Brahms, desconocidos hasta ese momento por el gran público. Frustrado tempranamente en su carrera pianística (debido probablemente a una parálisis parcial de su mano derecha provocada por un envenenamiento con mercurio, tratamiento habitual de la sífilis en esa época) compone en la década del ´30 una cantidad considerable de obras para piano que se cuentan entre las más preciadas del siglo XIX. Al escribir para el teclado, Schumann va a contramano del virtuosismo efectista tan en boga en las salas de concierto de su época : en líneas generales, su música no suena tan “difícil” como resulta realmente su ejecución. Prima ante todo la expresión, como corresponde a un poeta de su talla.

Baste como pequeña muestra de su talento una joyita de una de sus obras más conocidas para piano : el Carnaval Op. 9, un conjuntos de piezas breves para piano en el que desfilan diversos personajes significativos para el autor. La pequeña pieza número 12, titulada “Chopin”, logra plasmar en unos pocos compases la esencia de la expresividad tanto del homenajeado como del propio Schumann : 












    



En 1838 Schumann viaja a Viena para intentar, infructuosamente, establecer allí el periódico musical que fundó en Leipzig en 1834 : el “Nuevo Periódico de Música”. El proyecto fracasó, pero el ambiente de la ciudad austriaca, en conjunción con la incertidumbre de su relación con Clara Wieck - su futura esposa - dieron lugar al segundo “carnaval” en la obra pianística de Schumann : el Carnaval de Viena, Op. 26. Más que una sucesión de números breves como el Carnaval Op. 9, esta obra es, en palabras de su autor, una gran sonata. Para los que no están familiarizados con el término, basta con decir que una sonata es una obra de extensión media o grande, dividida en varios movimientos, de los cuales por lo menos uno tiene una estructura sumamente elaborada cuya descripción excede el marco de esta columna. En esta ocasión, les presentamos el cuarto movimiento, “Intermezzo”, como para confirmar la expresividad superlativa de su autor : 














miércoles, 25 de abril de 2012

Eric Domergue presenta el libro "Huesos Desnudos" en la Feria del libro 2012

Eric Domergue, productor de "Muy bueno el programa" anticipó en charla con Julia Bowland y Gustavo Lema la presentación de su libro "Huesos desnudos" (Ediciones Colihue) que cuenta la historia familiar detrás del secuestro, desaparición e identificación de los restos de su hermano Yves, enterrados como NN en tiempos de dictadura en el cementerio de Melincué, sur de la provincia de Santa Fe. Participó de la entrevista la profesora María Inés González.




domingo, 22 de abril de 2012

Columna de Historia de la Música Nº 3


Béla Bartók (Hungría, 1881-1945)

Uno de los grandes compositores de la primera mitad del siglo XX, el interés de Bartók por la música folklórica de su país (y también de los países eslavos, Turquía y el norte de África) lo lleva a encarar una serie de trabajos pioneros en el ámbito de la etnomusicología. Para ello se dedicó en diversos períodos de su vida a viajar, recolectar, grabar (con un fonógrafo portátil, imagínense), transcribir y clasificar una enorme cantidad de melodías populares recolectadas in situ. La fuerza extraordinaria de su música (tomada como modelo e imitada hasta la saciedad a posteriori) sintetiza la expresividad del folklore eslavo con la sofisticación técnica de la herencia clásica occidental. Precisamente en relación al dominio técnico que Bartók demuestra en cada una de sus obras, es interesante hacer notar que su autor no quiso en ningún momento hacer referencia a sus métodos compositivos (a diferencia de otro pope del siglo XX como Olivier Messiaen, que escribe una “Técnica de mi lenguaje musical”). Tan lejos llegó su actitud religiosa – por llamarla de algún modo - con respecto a la composición, que aún exiliado en sus últimos años en Estados Unidos, en plena segunda guerra mundial, rechazó dos importantes ofertas para enseñar composición que hubieran mejorado sensiblemente su situación económica. La actividad como intérprete y docente de piano representó en todo caso la fuente de ingresos más estable a lo largo de la carrera profesional del que fue sin dudas uno de los compositores europeos más influyentes del siglo pasado. 






En la cortina escuchamos el primer movimiento de la Suite de Danzas de 1923 para orquesta. En el enlace de arriba pueden escuchar a la orquesta Sächsische Staatskapelle Dresden, con Bernard Haitink como director, interpretando la obra completa.






Las Escenas de la Aldeapara orquesta, solistas y coro, de 1926, son tres obras que Bartók extrae y adapta de un ciclo anterior de piezas para voz y piano basadas en canciones folkóricas eslovacas. Escuchen con atención la excelente combinación del material rural con la orquestación llena de toques ácidos.


Esperamos que les haya gustado. En la próxima columna nos vamos para atrás en el tiempo, hacia el siglo XIX. ¡Hasta la próxima!

domingo, 15 de abril de 2012

Tomás Lipan en Muy Bueno el Programa

Tomás Lipan
Gustavo Lema entrevistó a Tomás Lipan, el destacado músico jujeño,  con quien mantuvo una interesante charla que queremos compartir con ustedes.









Alejandra Darín y Osmar Guzmán en Muy bueno el Programa

Alejandra Darín y Osmar Guzmán
Julia Bowland entrevistó a los actores Alejandra Darín y Osmar Guzmán,  protagonistas de la excelente obra teatral "Un informe sobre la banalidad del amor" que se está presentando en el Teatro el Tinglado. La obra toma una parte de la historia de amor entre Martín Heidegger y Hannah Arendt, en la Alemania nazi, dirigida por Manuel Iedvabni. Altamente recomendable!












Estación Rocanrouge, la columna de las bandas unders de Muy Bueno el Pograma

La Patrulla Espacial
Valentina Concetti nos presentó a la banda under La Patrulla Espacial, conformada por músicos patagónicos. Pueden bajar sus discos de Mandarina Records y disfrutar de su sonido rockero, sicodélico, blusero y setentero. El 5 de mayo van a tocar de teloneros de la gran banda Pez, junto a Fútbol y otra banda. Muy buenos!






Columna de Historia de la Música Nº 2


Anónimo (Italia, mediados a fines del siglo XIV)

Se conserva muy poca música instrumental escrita de la Edad Media : alrededor de treinta danzas instrumentales como las que escuchamos en el programa y algo más de 50 transcripciones de música vocal para teclado (teniendo en cuenta que las partituras europeas más antiguas datan de fines del siglo IX, el repertorio instrumental conservado es realmente exiguo). Durante siglos, los instrumentistas parecen haber basado su práctica en la transmisión oral y la improvisación. El llamado manuscrito de Londres, fechado hacia fines del siglo XIV, es una antología de música italiana del trecento que contiene, entre otros tipos de obras, 15 danzas instrumentales designadas en su mayoría como Istanpitte y Salterelli. Las Istanpitte en particular, llevan títulos tales como Chominciamento di Gioia, Isabella o Tre Fontane, los cuales han sugerido una relación probable con una boda de la nobleza de Milán celebrada en 1360 : el casamiento de Gian Galeazzo Visconti con Isabella de Francia. La importancia de este evento podría explicar el hecho de que se hayan conservado escritas unas piezas que habitualmente se confiaban a la habilidad y la memoria de los intérpretes. 


 

En la cortina, escuchamos el Salterello Nº 4 del manuscrito de Londres, interpretado por dos vielas (violines medievales), láud, arpa, salterio y pandero. Desde ya, siempre hay que tener en cuenta con la música medieval que toda interpretación actual es especulativa : más allá de las pinturas, ilustraciones, y algunos testimonios escritos de la época, no hay manera de saber con exactitud cómo se interpretaban estas obras.






La Rotta” es el título que lleva la pieza que sucede al Lamento di Tristano, recogida en la antología de danzas instrumentales italianas del manuscrito de Londres. El nombre de Rotta da lugar a diversas interpretaciones posibles : puede ser una referencia al tipo de coreografía implicada en la danza, puede estar en conexión con un pueblo homónimo cercano a Florencia o con una melodía perdida en la cual se basó la danza posteriormente. Incluso podría ser un antecedente de las danzas con títulos de fantasía que se popularizaron a partir del renacimiento. Lo que parece quedar claro es que el emparejamiento de una danza lenta (il lamento) con otra rápida (la rotta, cuya relación etimológica con la palabra trotto – trote -, podría ser más que sugerente) es una práctica que en los siglos posteriores iba a tener una importancia extraordinaria.


Esperamos que disfruten del material. ¡Hasta la próxima!

jueves, 12 de abril de 2012

Juan Carlos Baglietto en Muy bueno el Programa

Juan Carlos Baglietto
Gustavo Lema entrevistó al gran Juan Carlos Baglietto, uno de los grandes iconos del rock nacional argentino, con quien pudo hablar de su infancia y la música, su primer disco y su evolución como artista a través de los años. Imperdible!










Estación Rocanrouge, la columna de las bandas unders de Muy bueno el Programa: Bela Lugosi

Bela Lugosi (Mendoza)
Valentina Concetti nos presentó a una banda de rock mendocina que viene remando en el under hace 20 años: Bela Lugosi. Muy Recomendable!










domingo, 8 de abril de 2012

Columna de Historia de la Música Nº 1


Para los que se quedaron con ganas de volver a escuchar las obras que presentamos en nuestra nueva Columna de Historia de la Música, comenzamos a subir la información de cada una junto con los enlaces de Youtube correspondientes. 
 
En esta primera publicación, tenemos el agrado de presentarles a : 

Georg Philipp Telemann (Alemania, 1681-1767)

Compositor, mulitiinstrumentista, teórico, director musical, próspero editor de su propia música y además, por si le faltaba algo, uno de los compositores más prolíficos de la historia (más de 800 obras acreditadas y alrededor de 3000 si se incluyen todas aquellas cuyos manuscritos se perdieron). Pasó de ser considerado por sus contemporáneos el compositor vivo más importante de Europa a ser relegado en el siglo XIX al baúl de los compositores menores olvidados.
Adhiriendo a la merecida reivindicación que durante el siglo XX volvió a instalar a Telemann en el podio de los grandes, les presentamos dos movimientos de obras instrumentales :   




En la cortina escuchamos el segundo movimiento del Concierto en La menor para flauta dulce, viola da gamba,  ensamble de cuerdas y bajo continuo.





A continuación, presentamos la conclusión de la primera parte de Tafelmusik para dos flautas traversas, ensamble de cuerdas y bajo continuo; obra capital de Georg Philipp.


Esperamos que disfruten del material y que sea un incentivo para fomentar la curiosidad musical. ¡Hasta la próxima!



lunes, 2 de abril de 2012

Estación Rocanrouge, la columna de bandas unders de Muy bueno el Programa: Tres Orillas

Valentina Concetti nos presentó a Tres Orillas, la banda under de Río Grande, Tierra del fuego, Antártida e Isla del Atlántico Sur! la ciudad mas austral del mundo! Altamente recomendado su disco Historia Nuevas que pueden bajarse de la página!