domingo, 31 de marzo de 2013
Agenda Cultural
La Lengua
La Lengua regresa a Buenos Aires de la mano de la bailarina Leticia Mazur.
Funciones los viernes a las 11 de la noche en Espacio Callejón: Humahuaca 3759.
Nos habla su protagonista.
Etiquetas:
espacio callejón,
gustavo lema; julia bowland,
La lengua,
leticia manzur
Noticiero Cultural Domingo 31 de marzo 2013
El guitarrista Claudio Ceccoli presenta su nuevo disco - Día Mundial del Teatro - Talleres culturales gratuitos en Buenos Aires - Los Jaivas festejan medio siglo cantando - Cine con memoria en la Casa Nacional del Bicentenario - Adiós a Manuel García Ferré - Concurso de cortos audiovisuales y radiales - Primera miniserie sobre la guerra de Malvinas
lunes, 25 de marzo de 2013
Programa especial por el 24 de marzo con importantes personalidades de la cultura
Audio 1: Arturo Bonin, Susana Cart (actores) y Vicente Muleiro (escritor, periodista y Subdirector de Radio Nacional Argentina)
Audio 2: Vicente Muleiro, Ana María Shua (escritora) y Laura Devetach (escritora de literatura infantil, poeta, narradora y docente)
24 de marzo, Día de la Memoria: Testimonio de Víctor Heredia
Gustavo Lema entrevistó a Víctor Heredia sobre lo que le pasó durante la dictadura y sobre la causa judicial que está tras los rastros de la desaparición de su hermana y su cuñado.
Noticiero Cultural Domingo 24 de marzo de 2013
América Latina por los derechos humanos - El nunca más del cuervo - Función de “Tango feroz” para Teatro por la Identidad - Judith, una historia de cautivos - Programa “Jóvenes y Memoria” - La historia de Victoria Montenegro - Señalizan ex centros clandestinos - Una estación de la Línea E de subte llevará el nombre Rodolfo Walsh - Lo que llevo de ausencia
domingo, 24 de marzo de 2013
Columna de Anibal Cedrón, nuestro artista plástico de cabecera, en el 37 aniversario del golpe de estado
Anibal Cedrón, nuestro artista plástico de cabecera, nos habla de la muestra de León Ferrari en el Centro Cultural Haroldo Conti en el 37 aniversario del golpe de estado.
martes, 19 de marzo de 2013
Homenaje a Manuela Fingueret
Julia Bowland dedicó el inicio del programa a la gran escritora Manuela Fingueret, quien nos dejó un legado muy importante en sus obras, en sus convicciones y su fortaleza. Gracias por el gran aporte a nuestra cultura y hasta siempre!!
domingo, 17 de marzo de 2013
Noticiero Cultural - 17 de marzo de 2013
“Escalera al suelo”, lo nuevo de Benito Malacalza - Fanáticos de una serie financian la película - Día mundial del teatro para niños y jóvenes - Ana Karenina, una novela de películas - Festival Internacional de cine político - “Elefante Blanco” se llevó el premio mayor en Pantalla Pinamar - El pecado original de “Los Nocheros”
Agenda Cultural
Doberman
Durante los meses de marzo, abril y mayo, se presenta la séptima edición del proyecto Óperas Primas, un espacio donde nóveles artistas revelan su primer trabajo en el ámbito teatral.
Una de las obras es “Doberman” dirigidapor Azul Lombardía. Se presenta los viernes a las 9 de la noche en el Centro Cultural Ricardo Rojas - Corrientes 2038
Primero hablamos con la directora de la puesta.
Azul Lombardía, directora:
Nos cuenta sus impresiones una de las actrices de Doberman.
Mónica Raiola, actriz:
Completa el testimonio la otra protagonista de la obra.
Maruja Bustamante, actriz:
Azul Lombardía, directora:
Nos cuenta sus impresiones una de las actrices de Doberman.
Mónica Raiola, actriz:
Completa el testimonio la otra protagonista de la obra.
Maruja Bustamante, actriz:
Las huellas del secretario
Hoy en el programa escuchamos la palabra de Malena Solda y Peto Menahem protagonistas de la miniserie "Las Huellas del secretario" que se emite de Martes a jueves a las 22:30 hs. por la TV Publica.
Acá les dejamos los primeros cinco capitulos para los que se los perdieron:
Acá les dejamos los primeros cinco capitulos para los que se los perdieron:
Capitulo 1
Columna de Historia de la Música 2013 - Nº 6
Joseph Martin Kraus (1756 - 1792)
Por Gastón Taylor
Existió, por cierto, vida musical en la segunda mitad del siglo XVIII más allá de las figuras colosales de Mozart y Haydn. El compositor que les presentamos en esta ocasión es una prueba contundente de ello; Joseph Martin Kraus, alemán y contemporáneo casi exacto de Mozart fue un interesante compositor del clasicismo que demostró en muchas de sus obras unas cualidades dramàticas nada frecuentes para su época. Radicado en Suecia, en donde fue nombrado director de la Ópera Real, se lo conoció en vida principalmente como compositor escénico. Ampliamente inmerso en el movimiento estético conocido como Sturm und Drang (algo así como "tormenta y pasión"), el fuego de su obra mereció un encendido elogio nada menos que del propio Haydn, quien consideró a una de sus sinfonías como una obra maestra y a su autor como uno de los pocos que podía escribir una musica semejante. Quizás, la obra escrita en Viena y dedicada al propio Haydn, merecedora de tamaños elogios, podría haber sido la Sinfonía en do menor que les presentamos a continuación :
El puñado de sinfonías atribuidas con certeza a Kraus atestiguan el talento de un compositor con una personalidad musical extraodinaria. Concerto Köln, una excelente orquesta de instrumentos de época que suele darse el lujo de prescindir de director, nos trae el último movimiento de una obra que demuestra que más allá de las figuras estelares, el clasicismo es un período en la historia de la música que puede depararnos más de una sorpresa :
Para la próxima entrega, viajamos a la Alemania del siglo XVII para conocer al músico que mereció la admiración nada menos que del incomparable Johann Sebastian Bach. ¡Muchas gracias por acompañarnos en este espacio de difusión musical!
Informe: Teatro "El Galpón" de Uruguay
domingo, 10 de marzo de 2013
Agenda Cultural
La Malcriada
Opera Insolente Unipersonal teatral, musical y humorístico, creado e interpretado por Verónica Díaz Benavente.
Viernes 15 y 22 de marzo, a las 20.30 hs. en Teatro Moliere, Balcarce 682.
Escuchemos a Rodrígo Cárdenas, director de la puesta.
También hablamos con la actriz y cantante soprano Verónica Díaz Benavente.
Amarte
De Pablo Albarello.
Funciones los Domingos a las 7 de la tarde en “Teatro Andamio 90”: Paraná 660.
Me duele una mujer
Después de representarse en Córdoba y en el exterior, llega a Buenos Aires “Me duele una mujer”, de Manuel González Gil.
Los viernes a las 8 y media y los sábados a las 10 y media de la noche en “El Tinglado”.
Mario Bravo 948. Nos habla su autor y director.
Opera Insolente Unipersonal teatral, musical y humorístico, creado e interpretado por Verónica Díaz Benavente.
Viernes 15 y 22 de marzo, a las 20.30 hs. en Teatro Moliere, Balcarce 682.
Escuchemos a Rodrígo Cárdenas, director de la puesta.
También hablamos con la actriz y cantante soprano Verónica Díaz Benavente.
Amarte
De Pablo Albarello.
Funciones los Domingos a las 7 de la tarde en “Teatro Andamio 90”: Paraná 660.
Me duele una mujer
Después de representarse en Córdoba y en el exterior, llega a Buenos Aires “Me duele una mujer”, de Manuel González Gil.
Los viernes a las 8 y media y los sábados a las 10 y media de la noche en “El Tinglado”.
Mario Bravo 948. Nos habla su autor y director.
Noticiero Cultural domingo 10 de marzo de 2013
Daniel Melero con disco y show - Convocatoria para artistas de circo - Miguel Angel Estrella distinguido por el Senado - Gabriel García Márquez cumplió 86 años - Antonio Banderas será uno de los mineros chilenos - Homenaje a siete mujeres catamarqueñas - “The next day”, el nuevo disco de David Bowie
Columna de Historia de la Música 2013 - N° 5
La música en España durante el Renacimiento : el Villancico
Por Gastón Taylor
La palabra villancico suele estar popularmente asociada de manera casi exclusiva con la navidad. Sin embargo, los orígenes de este tipo de composición no provienen del ámbito religioso. El villancico fue un tipo de canción muy popular durante varios siglos en España. El apogeo de este género lo encontramos entre finales del siglo XV y comienzos del XVI, época que coincide aproximadamente con el reinado de Fernando e Isabel, los archifamosos "reyes católicos". En su corte, probablemente entre 1500 y 1520, comienza a confeccionarse el manuscrito recopilatorio más importante de este repertorio : el Cancionero de Palacio. De sus 458 obras, más de 300 son villancicos. Hoy les traemos un ejemplo de carácter marcadamente popular : Dindirín, dindirín, muchas veces conocido como Dindirindin. El idioma del texto es una mezcla de catalán con otros dialectos mediterráneos. Si bien los intérpretes que hemos elegido - un importante grupo de especialistas ingleses - no hacen justicia a la pronunciación requerida, la versión resulta muy interesante desde el punto de vista estrictamente musical por la claridad y la pureza con la que se presenta el material con 4 voces solistas :
Juan Vásquez fue, como tantos músicos durante los siglos XV y XVI, sacerdote y compositor. Más allá de haber compuesto un oficio y una misa de difuntos notables por su calidad y extensión, ha pasado a la posteridad principalmente por sus villancicos, notables ejemplos de canciones de autor en el siglo XVI. "¿Con qué la lavaré?", la obra que presentamos en esta ocasión, es una verdadera obra maestra que queremos compartir con todos ustedes :
Esperamos que disfruten al igual que nosotros de esta música excepcional que domingo a domingo tenemos el placer de presentarles. ¡Hasta la próxima!
lunes, 4 de marzo de 2013
Noticiero Cultural del domingo 3 de marzo de 2013
Comenzó a rodarse la segunda temporada de “En Terapia” - Muestra fotográfica: “La búsqueda de Clara Anahí Mariani” - Exposición de carteles cubanos sobre el Che Guevara en Rosario - Festival de cine “Pantalla Pinamar” - Creación de un libro gigante - Las películas sobre el Papa.
Agenda Cultural
Radio Mapuche-Tehuelche
Primer radio mapuche-tehuelche, emite desde la ciudad de Esquel desde el miércoles pasado. Es gracias a la Ley de medios audiovisuales y trasmite en la frecuencia 88.7 de esa ciudad. Enteramente dirigida por miembros de la comunidad.
1982 Obertura solemne
Los sábados las 9 de la noche en el Teatro Polonia: Fitz Roy 1477
Como vibra el suelo
Viernes 9 de la noche en el Buenavia Teatro club, Avenida Córdoba 4773.
Abrázame
Sábados de marzo y abril a las 9 de la noche en el Teatro “Hasta Trilce”: Maza 177. Nos habla la coreógrafa de este ballet.
Primer radio mapuche-tehuelche, emite desde la ciudad de Esquel desde el miércoles pasado. Es gracias a la Ley de medios audiovisuales y trasmite en la frecuencia 88.7 de esa ciudad. Enteramente dirigida por miembros de la comunidad.
1982 Obertura solemne
Los sábados las 9 de la noche en el Teatro Polonia: Fitz Roy 1477
Como vibra el suelo
Viernes 9 de la noche en el Buenavia Teatro club, Avenida Córdoba 4773.
Abrázame
Sábados de marzo y abril a las 9 de la noche en el Teatro “Hasta Trilce”: Maza 177. Nos habla la coreógrafa de este ballet.
domingo, 3 de marzo de 2013
Columna de Historia de la Música 2013 - Nº 4
Francis Poulenc (1899 - 1963)
A Poulenc se lo suele encasillar sin más en la categoría de los compositores "ligeros" de la música académica del siglo XX. Esta categorización no está exenta de una buena dosis de prejuicio : sus toques "vodevilescos", la claridad y el impacto inmediato de sus melodías estuvieron siempre acompañados de un refinamiento técnico digno de admiración. No habiendo sido admitido en el Conservatorio de París, a fines de la década de 1910, su estilo supo conjugar los hallazgos del temprano siglo XX con la influencia de la canción popular de una manera totalmente libre y espontánea. Espléndido autor de obras coro, óperas y canciones para voz y piano entre otros géneros, hoy dedicamos nuestra columna a la obra instrumental de este talentoso compositor francés. Su Concierto para dos pianos y orquesta nos muestra las diversas influencias que moldearon su obra de una manera exquisita :
Poulenc sentía una gran afinidad por los instrumentos de viento. Su Sexteto para piano y quinteto de vientos, escrito en 1932 y revisado en 1939, es un ejemplo notable de ello. Hoy les traemos el primer movimiento de esta obra maestra junto con el primer movimiento de su sonata para oboe y piano, de 1962, dedicada a la memoria de Sergei Prokofiev (otro incomparable melodista del siglo XX que murió diez años antes que él y con quien trabó amistad en la década del 20) :
Esperamos, como cada domingo, que hayan disfrutado del material. ¡Hasta la próxima!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)