lunes, 28 de abril de 2014

Nos visitaron Belen Pasqualini y Alberto Favero

Belen Pasqualini y Alberto Favero pasaron por Muy bueno el Programa para tocar algunas canciones del show que presentan hoy, 28 de abril a las 20.30hs en el Teatro Moliere, Balcarce 682.





Presentación del libro Radio Belgrano

El sábado 26 de abril en la Feria del Libro se presentó "Radio Belgrano". Este nuevo libro, escrito por Carlos Ulanovsky, Susana Pelayes, Alberto Ronzoni y Gustavo Lema, es un homenaje a una radio emblemática creada en los comienzos de la Democracia.














Muchas novedades en nuestra columna de literatura

Feria de abrazos. Por Laura Giussani, Muy Bueno El Programa, Radio Nacional, 27 de abril de 2014




Noche larga la de anoche. Empezó temprano, a las seis de la tarde, cuando la fila “Radio Belgrano. 1983-1989” - se convirtió en una alegre estudiantina. Uno a uno fuimos llegando: locutores, operadores, productores, periodistas, orgullosos de haber participado de una experiencia inédita por su creatividad y libertad de expresión que nos formó como profesionales y personas. Se extrañaron los ausentes (Julia Constenla,el Negro Pasquini Durán, Marta Merkin y Edgardo Silberkasten, entre otros) y se festejaron los reencuentros. Menciono de memoria algunos presentes: Santiago Sierra Castro, Matilde Ríos, Anna María Muchnick, Jorge Bernetti, Daniel DeLuca, Silvia Garnero, Agustin Tealdo, Claudio Merelas, Mona Moncalvillo, Nora Anchart, Hugo Paredero, Rosario Lufrano, Ezequiel Fernández Moores, Silvia Flichman, Jorge Dorio, Eduardo Aliverti, Julia Bowland,Alicia Cuniberti, y más y más. Muchos rondábamos los veintipico en el 84 y nos reencontrábamos con cincuenta y pico. Treinta años habían pasado. El momento más emotivo fue el ingreso de Daniel Divinsky a la sala, dispuesto a sentarse humildemente en una sillita entre el público. Aplauso estremecedor y una hinchada de los antiguos “pichiruchis”, los ‘pibes’ de la producción que gritaban como en la cancha “Di-vins-ky”, con manos alzadas, como debe ser. Hubo música, sonidos, recuerdos, anécdotas. Gustavo Lema fue un brillante maestro de ceremonia, además de figurar como coautor del libro junto a Carlos Ulanovsky,Susana Pelayes y Alberto Ronzoni.

Al salir, esperaba otra cola que debía entrar en la misma sala para acompañar a Eduardo Jozami en la presentación de su último libro: “2922 días. Memorias de un preso de ladictadura”. Deseos de suerte para él, y para Lila Pastoriza, siempre a su lado. Y como todo tiene que ver con todo. Antes que en las librerías, y gracias a la gentileza de Silvia Itkin, directora editorial de Ediciones B, los oyentes de Muy Bueno el Programa, podrán obtener el último libro de Eduardo Blaustein: “Las locuras del Rey Jorge. 1983-2014:Periodismo, política y poder. El ascenso al trono de Jorge Lanata”. No sin cierta melancolía, Blaustein se pregunta qué pasó con ese Lanata que arrancó como movilero de Aliverti en aquella Radio Belgrano, se instaló luego en la Revista El Porteño, para fundar luego Página 12. No es un libro de chismes, para eso ya está el de Majul, sino la mirada de alguien que acompañó a Lanata en varios de sus emprendimientos. No demoniza pero tampoco acepta. Busca,intenta entender a través de sus escritos cómo pudo derivar ese muchacho transgresor en lo que es hoy. Tan fresco está el libro, recién salido de imprenta, que todavía no pudimos leerlo con atención, pero descontamos que se trata de un auténtico Blaustein digno de recomendar. Traemos también el eco de otras emociones: en Tecnópolis, energizante reencuentro con la palabra, Silvia Katz nos dejó dos tomos de “El Pequeño Ilustrado”, fantástica recopilación de definiciones de los chicos de “El Taller Azul” que rememora aquel imperdible “Qué porquería es el glóbulo” de los años setenta. Y un ejemplar de “Pin Pon”, ejercicio del mismo taller en el que participaron reconocidos escritores junto a chicos de cinco años y más, quienes en conjunto armaron varios cuentos. Un lujo de edición, con ilustraciones fantásticas. Un regalo especial no solo para los chicos sino para todos los que están trabajando con ellos y quieran repetir la experiencia. Quienes quieran adquirir estos libros, y bien valen la pena, pueden encontrarlos en el Stand de Salta de la Feria del Libro. Se me termina el tiempo y todavía no pude contarles lo que vine a contarles. Vamos a los trotes, pues.
Feria del libro. Los encuentros más taquilleros que se vienen. Esta misma tarde, a las seis y media, dos grandes en diálogo: Paul Auster y J.M. Coetzle. Creo que no llegamos. Perez Reverte estuvo ayer. Nos lo perdimos. El lunes, Adrián Paenza presenta “Matemagia”. Para los amantes de la lógica. Si quieren conocer a los escritores preferidos de la progresía nacional e internacional, el cubano Leonardo Padura y la española Almudena Grandes, tendrán que esperar hasta el 10 demayo. Recomiendo, sin embargo, prestarle atención a la ciudad invitada: Sao Paulo. Una narrativa desde los márgenes desembarca en BuenosAires. Ya habíamos resaltado el curioso fenómeno argentino: cuanto mayor es la concentración de la industria editorial, mayor la descentralización de los fenómenos literarios. Cantidad de editoriales pequeñas, del conurbano bonaerense y de las provincias todas, generan verdaderas novedades. Por lo visto, en Sao Paulo ocurre algo similar. Desde las periferias llegan las nuevas voces. Uno de sus mayores representantes es Ferréz, nacido en el 75 en una de las grandes favelas paulistas, promovió desde el 2001 una movida literaria alternativa, junto a Marcelino Freire, Andrea del Fuego, y varios más. Colectivos literarios que se reúnen en bares de los alrededores a compartir sus escritos. Tertulias modernas que llevan el nombre de Saraus (o Saraos, como prefiera llamarse). Ferrez sigue viviendo en su favela de origen y viaja de feria en feria con su propios libros para vender. Con una de sus primeras novelas, “Manual del odio”, tuvo tres intentos de asesinatos. Ocurre que los escritores escriben sobre personajes reales. Por más que les cambien el nombre los vecinos saben de quién se trata. Para escribir hay que poner el cuerpo, y ponerlo en la favela es un poco más complicado.Ahora estará presentando su último trabajo: “Dios se fue a almorzar”. Se define como un militante y está convencido que los escritores de clase media solo se deprimen. Mientras el tema es tener algo para contar y tratar de cambiar el mundo. Ya redondeo, redondeo. Se acaba el tiempo. No se pierdan,entonces, a Arnaldo Antunez,reconocido músico y poeta brasileño que dará un show el 3 de mayo a las 20:30. Y a Marcelino Freire que presentará el 9 de mayo a las 19:30, en el stand de Adriana Hidalgo, su último libro “Nuestros huesos”.

domingo, 27 de abril de 2014

Noticiero cultural - 27/ABR/14

La gran fiesta de Wagner - Adiós a Ricardo Bauleo - Ciclo “Maestros del cine” - Imágenes de un solo grupal - Orquesta Juvenil de Cámara del Congreso - Muestra de Quinquela Martín en la Casa de la Cultura Villa 21 - El Carabajalazo llega a la avenida Corrientes

Agenda cultural - 27/ABR/14

Last Call-Último llamado
Ayer sábado se estrenó “Last call-Último llamado”, espectáculo en clave de clown que Gabriel Chamé Buendía escribió, dirige e interpreta. Las funciones son los viernes y sábados a las 19.00 horas y los domingos a las 6 y media de la tarde en la Sala Luisa Vehil del Teatro Nacional Cervantes, Córdoba y Libertad.
 

  Historia de un pequeño hombrecito
Los sábados, domingos y feriados a las 4 de la tarde se presenta “Historia de un pequeño hombrecito” de la autora sueca Barbro Lindgren en la sala 2 del Teatro La Comedia, ubicado en Rodríguez Peña 1062. La dirección y puesta en escena es de Hugo Álvarez. Hablamos con uno de los actores.

Disculpen al mono en nuestro espacio de nuevas bandas

Valentina Concetti nos presentó una nueva banda: Disculpen al mono, que se presentan el 30 de mayo a las 23hs en la Puerta de en medio, Thames 16, casi Warnes (CABA).

domingo, 20 de abril de 2014

Agenda cultural - 20/ABR/14

Afectados
Esta comedia se representa los viernes a las 11 de la noche en El Tinglado, Mario Bravo 948 . Hablamos con la directora
 

La descarga
El grupo musical “La descarga” se presenta el miércoles 30 de abril a las 11 y media de la noche en Uniclub, Guardia Vieja 3360.

Entrevista a Silvia Katz y Adela Bash desde el Encuentro Federal de la Palabra

Invitamos a la mesa de la Radio Pública a Silvia Katz y Adela Bash, escritoras de literatura infantil que están presentando el libro Pin Pon en el Encuentro Federal de la Palabra, un hermoso libro donde los chicos del taller azul dialogan con escritores argentinos (María Teresa Andruetto entre otros).







Entrevistamos a Amelita Baltar desde el Encuentro Federal de la Palabra

Desde el Encuentro Federal de la Palabra (Tecnópolis) entrevistamos a la gran Amelita Baltar sobre sus nuevas presentaciones.








Nuestra columna de literatura desde el Encuentro Federal de la Palabra

Laura Giussani nos cuenta las últimas novedades literarias.
















Entrevistamos a Eduardo Sacheri desde el Encuentro Federal de la Palabra

Entrevistamos a Eduardo Sacheri en el estudio de la Radio Pública instalado en Tecnópolis en el marco del Encuentro Federal de la Palabra.









martes, 15 de abril de 2014

Juan Palomino en el Encuentro Federal de la Palabra



 El actor Juan Palomino nos visitó en el estudio de Radio Nacional en el Encuentro Federal de la Palabra para hablar de su presente y sus proyectos. También participó junto a Julia Bowland y Gustavo Lema del homenaje que "Muy bueno el programa" le hizo a Alfredo Alcón.

domingo, 13 de abril de 2014

Homenaje a Alfredo Alcón


“Muy bueno el programa” rinde homenaje a Alfredo Alcón con un audio en el que rescatamos su voz y los testimonios de Norma Aleandro y Thelma Biral, estos últimos rescatados del programa "Cordialmente", del 10 de junio de 1992, con la conducción de Juan Carlos Mareco “Pinocho” en ATC.

Agenda cultural - 13ABR14

Miss Bolivia
Miss Bolivia es el proyecto musical donde Paz Ferreyra fusiona como cantante, dj y productora los ritmos de cumbia, dancehall, hip hop y reggae, combinando lo digital con los ritmos y elementos originarios. Se presenta junto a “Las Taradas” el sábado 19 de abril a las 8 de la noche en Niceto Club, que queda en la calle Niceto Vega 5510.


Adirán Iaies y Roxana Amed
Adrián Iaies y Roxana Amed se vuelven a encontrar en Buenos Aires para realizar un ciclo de conciertos. La cantante viene desde los Estados Unidos donde reside para reunirse con el pianista en el escenario de Café Vinilo, Gorriti 3780 por cuatro únicas presentaciones los viernes 18 y 25 y los sábados 19 y 26 de abril a las 9 de la noche.

lunes, 7 de abril de 2014

Entrevistamos a Carlos Belloso por "El secreto de lucía"

Julia Bowland y Gustavo Lema entrevistaron al actor Carlos Belloso por su participación en la nueva película "El secreto de lucía" dirigida por Becky Garello, con casting de Eugenia Levin, ex-columnista de Muy bueno el Programa.

domingo, 6 de abril de 2014

Agenda cultural 06/ABR/14

Fresa y chocolate
La cortina musical nos remite a 20 años atrás, a la película “Fresa & chocolate”, del cubano Senel Paz, con el protagónico de Jorge Perugorría. Ahora, a 2 décadas del estreno, el autor realizó esta una versión para teatro que se estrena el 10 de abril en la Argentina. Las funciones son los jueves a las 11 de la noche en “La Mueca”, ubicado en la calle Cabrera 4255. Hablamos con su director.


Kumbia Queers
Kumbia Queers son seis chicas que tocan punk tropical y se presentan los días jueves 10 y viernes 11 de abril a las 8 de la noche en Niceto, calle Niceto Vega 5510. Escuchemos la recomendación.


Taller intensivo “Shakespeare en acción”
Convocada por la Fundación Shakespeare Argentina, la actriz, entrenadora y consultora Yolanda Vázquez va a dictar los días 14, 15 y 16 de abril el taller intensivo “Shakespeare en Acción”, en el Teatro e Instituto de Educación Superior Andamio 90, Paraná 662. Esta actividad se suma a las iniciativas que propone la Fundación Shakespeare Argentina en el año en que se cumple el 450 aniversario del nacimiento del dramaturgo inglés. Hablamos con su director.


Lili Lagarde
Miércoles 9 de abril a las 9 y media de la noche, Lili Lagarde presenta sus nuevos temas en Boris Club, Gorriti 5568. La figura de Lili Lagarde está indudablemente asociada a David Lebón, no solamente por haber sido su esposa, sino por ser coautora de varios de los temas de Lebón de su primer disco solista luego de su separación de Pescado Rabioso en 1973.


El buen canario
En el Teatro SHA, Sarmiento 2255. Los jueves a las 9 de la noche. Hablamos con la directora de la puesta.

Javier Calamaro en la nueva sala de Caras y Caretas

Julia Bowland nos cuenta sobre la presentación de Javier Calamaro en la nueva sala de Caras y Caretas en Sarmiento 2037.














Literatura rusa: la generación desapercibida

Laura Giussani, en la columna de literatura, nos presentó al ruso Gaito Gazdanov.


 Hoy traje para que lo conozcan al Ruso Gaito. Lo menciono con su nombre de pila porque ya tenemos cierta intimidad, llevo una semana durmiéndome y despertándome con él. Excelente experiencia. Su apellido no es fácil de pronunciar, Gazdanov. Estamos hablando de Gaito Gazdanov, nacido en 1903 en San Petersburgo: a los dieciséis años combatió en la guerra civil rusa, previa a la Revolución, y luego se exilió en París, en donde después de ejercer disparatados oficios de exiliado se convirtió en cronista de algún diario, anduvo por los tugurios parisinos con la misma curiosidad con la que por ese entonces Arlt caminaba los boliches porteños, creo que se hubieran llevado bien si se conocían. Durante la segunda Guerra Mundial colaboró con los partisanos franceses. Gazdanov no es un “escritor de oficio”, de esos que manejan bien las palabras y se dedican a inventar historias. Su vida es una novela en sí misma, vive situaciones límites que buscan respuestas. Necesita comprender, por eso escribe. Y el lector que necesite comprender dramas semejantes se verá lógicamente conmovido e identificado ¿Cuánto puede influir en una persona algo que sucedió por los vientos de la historia cuando solo tenía dieciséis años? La novela se llama: “El espectro de Alexander Wolf”. Relata la historia de un muchacho que a los 16 años combatió en la guerra civil rusa y luego se exilió en París. Cualquier similitud con la historia del autor es mera coincidencia. Solo indica que sabe de lo que habla. No es poco. Ya en las primeras páginas ubica al lector en el drama fundamental: “Nada influyó más en mi vida como la única muerte que cometí”. El hecho ocurrió cuando el protagonista tenía solo 16 años y andaba medio perdido –como siempre están los combatientes en cualquier guerra- solo, en medio de un bosque, y aparece un jinete que desempuña un fusil y mata a su yegua. El caballo cae, el adolescente mira, ve un fusil que lo apunta y dispara. Asesina con un tiro certero al ignoto jinete. La guerra antes era cuerpo a cuerpo. Uno mataba a otro. Y lo veía. Y era algo gratuito, sin motivo, solo porque se encontraron en esa circunstancia en un lugar indicado. No hubo testigos del hecho. Estaban solos. Aún así el recuerdo lo atormentó durante muchos años. Un día lee un cuento en el que el autor narra un episodio muy parecido, como si hubiera sido un testigo ignoto de aquel crimen. En torno a ese misterio se desarrolla la historia. Novela de suspenso que tiene el mérito de incorporar tantas reflexiones personales acerca de la muerte, el destino, el azar, la culpa, la redención y el amor, que el desenlace final es casi lo de menos. Uno lamenta cuando llega. Confieso que desde hace muchos años, quizás desde esa lejana juventud en la que devoraba los libros de Dostoievsky, Stendhal, Tolsoi, y demás clásicos, no leía con tanto gusto, curiosidad y avidez un libro. Elogiado por Máximo Gorki, definido como una “obra literaria hipnótica” por Antony Beevor, Gazdanov formó parte de la denominada “generación rusa desapercibida”. Murió en 1971. Hoy debemos agradecer a la editorial de Luis Chitarroni, La Bestia Equilatera, haber rescatado del olvido a este magnífico escritor. Es bueno recordar cómo se presenta esta joven editorial: “ La Bestia Equilatera toma su nombre de la novela homónima que se empezó a escribir hace ya muchos años. ¿Quién sabe cuánto tiempo más hará falta para que su autor ponga el punto final? Cansados de esperar, un grupo de fanático amenazó al escritor con el célebre imperativo: ‘Primero publicar, después escribir’. Y decidieron aguardar el nacimiento de la misteriosa bestia publicando libros para mantener viva la una vieja ilusión: siempre habrá alguna obra maravillosa que todavía no fue descubierta, no se tradujo o ni siquiera comenzó a escribirse”. Gracias Luis, mientras esperamos que la Bestia asome, por regalarnos estas joyas literarias. En abril en todas las librerías, con lanzamiento simultáneo en Ebook.

Fiesta Noz en nuestro espacio de nuevas bandas

Valentina Concetti nos presentó una nueva banda, Fiesta Noz. Hacen  folk celta estilo francés bretón muy alegre. Se presentan en la Feria Medieval que se realizará el 12 de abril en el Centro Cultural Sur II de Barracas, Caseros 1750, a las 18:30 hs. Entrada libre y gratuíta.