domingo, 24 de febrero de 2013

Agenda Cultural

Parte de este mundo
De Adrián Canale. El Colectivo Teatral Puerta Roja y el Grupo H30 re-estrenan esta puesta inspirada en poemas y cuentos de Raymond Carver. En Abasto Social Club: Yatay 666.

 Delicioso Paraíso
Esta obra se presenta los jueves a las 9 de la noche en el Teatro del Abasto: Humahuaca 3549. Nos habla su directora, Alejandra Rubio.  

Flor de Mambo
Flor de Mambo es un grupo de intérpretes de este ritmo musical venido de Cuba. Se presenta los domingos 3 y 10 de marzo a las 8 de la noche en la Sala Siranush - Armenia 1353.
 

El Otro Judas 
Con texto de Abelardo Castillo y Dirección de Mariano Dossena. Los Domingos a las 8 y media de la noche en el Centro Cultural de la Cooperación, Avenida Corrientes 1543. Invita a ver la obra el primer actor Walter Quiroz.  

Camille Claudel, La hembra escultora
De Carlos Rapolla. En Liberarte: Avenida Corrientes 1555 los jueves a las 9 y media de la noche.
Nos cuenta de qué trata Mónica Fuino, la actriz que interpreta a Camille Claudel.

 Secretos que lastiman 
Unipersonal de Nazareno Molina.
Los viernes a las 8 de la noche en Sala Liberarte Bodega Cultural: avenida Corrientes 1555.

  

Días que fueron noches;
Viernes 11 de la noche en el Teatro Belisario: avenida Corrientes 1624
Nos habla su director, Gustavo Lista.
   

Dorian Gray, el retrato 
De Pepe Cibrian y Angel Mahler - Inspirado en la obra Oscar Wilde. En el teatro Lola Membrives: Corrientes 1280. De miércoles a viernes a las 21 horas, viernes 15.30, Sábados 19.30 y 22.30 y Domingos 20 horas. Habla Juan Rodó.

Columna de Historia de la Música 2013 - N° 3

                      
                  Le Jeu de Robin et Marion (atribuido a Adam de la Halle, muerto en 1288)


Por Gastón Taylor


Este domingo tenemos el gusto de presentarles un lejano antecedente de la ópera en el siglo XIII, el Juego de Robin y Marion, atribuido a Adam de la Halle, uno de los últimos troveros - es decir, de aquellos poetas-compositores que trabajaron en el norte de Francia entre los siglos XII y XIII, a diferencia de los famosos trovadores que trabajaron en el sur -...

Informe de Gustavo Lema: Juan Carlos Pallarols

Gustavo Lema nos presentó un informe muy interesante sobre la vida del orfebre Juan Carlos Pallarols, creador del Bastón Presidencial y obras muy importantes para Papas, Reyes y Presidentes de todo el mundo.

En nuestro espacio de bandas nuevas: Sr.Tomate

Valentina Concetti nos presentó a Sr. Tomate, una banda de  la Plata que hacen Folk Rock Sicótico!















Noticiero Cultural Domingo 24 de febrero de 2013



Pablo Motta se presenta en “La Oreja Negra” - Viena: Nudistas y amantes del arte - Talleres y cursos gratuitos en Argentores - El rey de la bachata toca en GEBA - Hace 90 años, Borges publicaba su primer libro de poesía - Dos cines porteños reabren sus puertas - Robo de objetos de valor en el Teatro Colón - “El pimiento indomable”, propuesta musical de Veneno y Buscaglia


martes, 19 de febrero de 2013

Entrevistamos a Julia Zenko

En el segundo programa de nuestra nueva temporada entrevistamos a Julia Zenko,cantante de gran trayectoria.












lunes, 18 de febrero de 2013

Hablamos con Rita Terranova

Julia Bowland y Gustavo Lema entrevistaron a Rita Terranova, actriz, con quien hicieron un recorrido por su amplia trayectoria.
















domingo, 17 de febrero de 2013

Estación Rocanrouge "La que faltaba"

Valentina Concetti nos presentó la primer banda under de la nueva temporada: La que faltaba, integrada por Miguel "Micky" Rodriguez a la cabeza, el ex bajista de Los Piojos. 




http://www.lqflaquefaltaba.com.ar/

Columna de Historia de la Música 2013 - N° 2

                                                   
                                                       Conlon Nancarrow (1912 – 1997)

Por Gastón Taylor

Este originalísimo músico norteamericano pasó a la posteridad por dedicar gran parte de su producción a un instrumento impensado : la pianola, o piano mecánico...Afiliado al partido comunista y combatiente voluntario en la guerra civil española, escapa de su país natal debido la persecución ideológica y se exilia en México, país en el que llevará a cabo sus grandes hallazgos compositivos. Nancarrow extrema la idea de complejidad en la música y adelanta muchos de los procedimientos que luego se popularizarían a través de la música electrónica. Baste como muestra su Estudio nº 5 para pianola, en versión para conjunto instrumental y en su versión original para pianola : 










La Tocatta de Nancarrow, compuesta en 1935 antes de su exilio mexicano, es una buena muestra de la potencia rítmica que caracteriza la obra de Nancarrow. Aquí podemos escucharla en un arreglo para violín, piano, marimba y xilofón por uno de los conjuntos instrumentales más destacados de la escena de la música contemporánea europea, el Ensemble Modern : 











Como siempre, esperamos que el material que les traemos domingo a domingo incentive la curiosidad por la inagotable historia de la música occidental. ¡Hasta la próxima!




Noticiero Cultural Domingo 17 de febrero de 2013


Paula Basalo, música litoraleña en Buenos Aires - Muestra Federal de Artesanías del Bicentenario - Festival del Amor en la semana de San Valentín - Escuchá lo que te digo - Quieren averiguar si Pablo Neruda fue asesinado - Adiós a un joven actor: Martín Gianola - Premio “World Press Photo” para un fotógrafo sueco - Marcelo Arce recuerda a Luciano Pavarotti

martes, 12 de febrero de 2013

Entrevistamos a Osvaldo Laport

Nos dimos el gusto de entrevistar al actor por el que suspiran muchas mujeres: Osvaldo Laport, con quien jugamos a nuestro clásico "No sé" haciendo un repaso de su gran trayectoria.

lunes, 11 de febrero de 2013

Hablamos con Javier Calamaro

Julia Bowland y Gustavo Lema entrevistaron a Javier Calamaro antes de su recital intimo en la Sala Siranush.

domingo, 10 de febrero de 2013

Columna de Historia de la Música 2013 - Nº 1


Estienne Mouliniè (1599 – 1676)

Por Gastón Taylor

Es un gusto para nosotros poder compartir nuevamente con todos ustedes un ciclo de columnas de historia de la música en Muy Bueno el Programa. Este año, fieles al estilo ya consolidado en este espacio, comenzamos con la obra de Estienne Moulinié, un compositor francés tan interesante como poco conocido. Nacido prácticamente a comienzos de ese período de la historia musical que se ha dado en llamar Barroco, Moulinié fue ante todo un excelente y prolífico autor de canciones o “Airs de Cour”, como se las denominaba por aquella época en Francia. Su carrera se vio signada por los desvaríos y las turbulencias de un patrón, Gastón de Orleáns (1608 – 1660) que iba por la vida conspirando, intrigando y metiéndose en toda clase de enredos, para luego viajar de acá para allá exiliado, por no decir expulsado por las consecuencias de sus actos. Los viajes, sin embargo, no le sentaron nada mal a Moulinié, que absorbió y plasmó en sus canciones numerosas influencias foráneas. De esto damos cuenta en nuestra columna, con una canción publicada en 1625, Ojos si quereis vivir, cuyo texto fue anotado fonéticamente, probablemente recogido en el curso de alguno de sus numerosos viajes : 

Noticiero Cultural 10 de febrero de 2013



La folklorista Florencia Dávalos rinde homenaje a su padre - Ciclo de Carnaval Porteño en Caras y Caretas - Premios Nacionales de Cultura 2013 - Hallan dos poemas inéditos de Mario Benedetti - La historia del rock argentino en INCAA TV - El Incaa anunció la compra del cine Gaumont - Quilapayun presenta nuevo disco