viernes, 5 de noviembre de 2010

“El territorio de la democracia"

Acá les dejamos el texto de Maria Seoane leído por Julia Bowland en el comienzo del programa de este jueves y publicado el domingo en Tiempo Argentino. 


- Cuál es la materia de la que está hecho ese lugar que es un momento pero también devenir? ¿Cuál es la naturaleza de ese lugar enclavado en Buenos Aires desde hace cuatro siglos donde el presente es al mismo tiempo pasado y futuro; donde un acontecimiento es igual al infinito de acontecimientos, donde en un fragmento cabe el universo? 


¿Cuál es la naturaleza de ese lugar donde el enigma se vuelve revelación? Es la plaza de los sueños donde se amasa el laberinto de nuestra vida. En su territorio, la memoria de la Revolución de Mayo se recrea una y otra vez, como se revive la resistencia frente a los invasores de todos los tiempos. Ese territorio acunó la apasionada arenga de viejos guerreros y de viejos anarquistas y comunistas, libertarios de todo cuño e inmigrantes exigentes, con banderas de lucha universal; a obreros que acariciaron, con sus patas en la fuente, el sueño igualitario con las manos; a estudiantes asesinados; a madres violadas porque el poder desapareció a sus hijos; a grandes burgueses y oligarcas vencedores en privatizaciones y saqueos; a burgueses pequeños con su estruendo de cacerolas; a ahorristas furiosos; a viejos sin resguardo; a mendigos y enamorados; poetas, artistas y parvenus que en la gran ciudad buscaban fama u olvido. La Plaza de Mayo es el lugar donde la conciencia arrebata la carne de la Historia y la transforma en identidad. Es el cuadrilátero donde quien quiere mandar debe hablar, convencer, ordenar y hasta mentir o llorar.Ese lugar fue, es y seguirá siendo por los siglos de los siglos una cuna y un pañuelo blanco. Una canción interrumpida; una foto antigua con un rostro joven que demanda memoria; un tiempo ido pero otro por venir; un diálogo crispado que ordena orden y una voz quebrada que dice renunciamientos.Un disparo al sol o en la oscuridad.Un aleteo cerrado de palomas.Ese lugar fue, es y seguirá siendo el corazón de la tormenta; los dientes de la esperanza. El uno en todos; el todos para uno o contra todos.Porque allí nació la patria. Allí sigue la patria. Allí sangra o transpira la patria, se agacha, se levanta, se duerme, se enfurece, canta o calla, se muere y vive al mismo tiempo. Allí está escrito y por escribir el destino de nuestra democracia.

viernes, 13 de agosto de 2010

Cartelera: La muerte del Señor Smith

El viernes 13 de agosto a las 20.30 hs. se estrena “ La muerte del Señor Smith”, una nueva propuesta teatral de humor, escrita y dirigida por David Paez, interpretada por Lucas Balducci, Camila Boero, Ezequiel Grimberg, Pablo Meites, Carla Viola, Natalia Aranda , Fernando Peralta y Mariana Mathesius. En el Teatro Vera Vera, Vera 108. Entrada $30.- (Estudiantes y Jubilados $25.-).

jueves, 12 de agosto de 2010

Informe: Actrices Humoristas

Este jueves Gustavo Lema presentó un informe sobre las actrices humoristas en la Argentina con un homenaje a Nini Marshall. Para eso hicimos entrevistas con Liliana Pécora, Haydee Padilla (La Chona), Valeria Kamenet y María Jose Gabin.

Un clásico de Camus se estrena en el Abasto

El domingo 8 de agosto a las 18,30hs se estrena “El malentendido” de Albert Camus en la sala Puerta Roja ubicada en Lavalle 3636. Este clásico vuelve a los escenarios porteños luego de varios años sin representarse. Las funciones serán los domingos a las 18,30hs. Las reservas pueden realizarse al 4867-4689 y el valor de la entrada es de $30.



La obra cuenta con la dirección de Haydée Ortubia y es interpretada por Mitu Beascoechea, Tito Hammer, Marcia Lo Feudo, Érika Ruth y Alejandro Velasco.

Sobre la obra

Francia, plena ocupación alemana, un albergue atendido por una madre, seca, que brega por el sosiego, y una hija, fría, que aspira vivir cerca del sol y del mar. Un huésped, Juan, dubitativo, llega para cumplir una misión, subsanar una deuda con su pasado, pero lo retiene su amor, María, una mujer que lo ama afanosamente. Y un criado, que no oye, que no ve, pero que mueve los hilos de esta trama oscura, cruel y pasional.

viernes, 6 de agosto de 2010

Informe: Martin Buscaglia en Muy Bueno el Programa

El músico uruguayo dialogó con Gustavo Lema y conto detalles de sus shows en Buenos Aires.



NUEVAS FUNCIONES JUEVES 19 Y 26 DE AGOSTO 21HS.

Martín Buscaglia es un músico uruguayo de 37 años. Hijo de artistas, se crió en una casa de Montevideo donde a mediados de la década del setenta se reunían Eduardo Mateo, Pippo Spera, Ruben Rada y Urbano Moraes.

Este año presentó en el ND ATENEO de Buenos Aires a sala llena su nuevo álbum “Temporada de conejos”, seleccionado dentro de los cinco mejores discos del 2009 por el periodista Sebastián Auyanet, (El País, Uruguay). Este material, que cuenta con la participación de Kiko Veneno, acaba ser lanzado también en España y Uruguay, próximamente en México y Chile.


Recientemente ganó en Uruguay otra vez el prestigioso Premio Iris como “Mejor solista del año”. En agosto comenzará a conducir por radio “La hora del té”, programa que irá en el prime time de la FM Urbana de Montevideo.

Produjo diversos discos, y ha colaborado con muchos artistas, tanto consagrados como emergentes. Viene de participar en el álbum tributo a la mítica banda “Os Mutantes”, de Brasil; y hace unas semanas debutó con la banda “Surdomudo Imposible Orchestra” integrada por músicos brasileños, argentinos y uruguayos. En lo que queda del año, además de Argentina y Uruguay, se presentará en España, Chile, Paraguay y Brasil.

viernes, 9 de julio de 2010

Memorables: Amelita Baltar

Julia Bowland entrevistó a la cantante Amelita Baltar a la que le dedicó su memorable.

Informe: Orquesta Típica Fernandez Fierro

En este informe Gustavo Lema propone conocer a la Orquesta Típica Fernandez Fierro que desde su Club Atletico Fernandez Fierro proponen un tango tipico pero moderno.

Memorables: Los Beatles

En este caso Julia Bowland le dedica su memorable a Los Beatles.


Informe: Luces de libertad en el Teatro Ciego

La obra "Luces de Libertad" se realiza en el Teatro Ciego de Buenos Aires y repasa la historia de estos 200 años de la Argentina. Hablamos con sus protagonistas que esta compuesto por videntes y no videntes que trabajan en total oscuridad y le permiten vivir al espectador un obra diferente.

Informe realizado por Julia Bowland y Gustavo Lema


"Luces de Libertad", la nueva obra del Centro Argentino de Teatro Ciego
DÍAS Y HORARIOS DE FUNCIÓN: Sábados 21hs y 23hs
VALOR DE LOCALIDADES: $50

El Centro Argentino de Teatro Ciego presenta una nueva obra que volverá a sorprender a los espectadores
La palabra, los sonidos, las sensaciones, el olfato… los sentidos provocados por una puesta a oscuras, revolucionaria.

Nosotras presas políticas

Julia Bowland entrevisto a una de las escritoras del libro "Nosotras presas políticas" que relata el paso de 1500 mujeres por la carcel de Devoto durante la dictadura.









jueves, 10 de junio de 2010

Festejamos el cumpleaños de Julia Bowland

El pasado miercoles fue el cumpleaños de Julia y decidimos prepararle un homenaje sorpresa al aire...

jueves, 3 de junio de 2010

Emilio Cartoy Diaz en Muy Bueno el Programa

El productor y realizador de Television y Cine dialogó con Julia Bowland sobre su último film "La Guerra por otros medios".






miércoles, 2 de junio de 2010

Los juegos de los Argentinos en 200 años de historia





En conmemoración del Bicentenario nos preguntamos a que jugaron los Argentinos en estos 200 años de historia y hablamos con Pascual Daniel Scardaccione del Museo100 Años Jugando que se va a inaugurar el año que viene en la localidad del Calafate en Santa Cruz.



Informe: Gustavo Lema


Imagen: Trompo Grande - Museo 100 Años Jugando


lunes, 10 de mayo de 2010

Marta Díaz hace un balance de la Feria del Libro 2010

La directora de Ferias de la Fundación El Libro realizó un balance al finalizar la Feria del Libro de Buenos Aires 2010 en dialogo con Julia Bowland.

lunes, 12 de abril de 2010

Rita Cortese en Muy Bueno el Programa

La reconocida actriz habló sobre su espectaculo de canto y se refirió al trabajo de los actores en la televisión.


sábado, 27 de marzo de 2010

Amelia Bence en Muy Bueno el Programa

La gran actriz Amelia Bence tuvo un dialogo con Julia Bowland  donde recordo anecdotas de las filmaciones de sus peliculas y hasta dió consejos de como mantenerse tan bien a pesar de la edad. En el dialogo tambien anunció el proximo estreno de su obra en el teatro Maipo.



viernes, 26 de marzo de 2010

Adriana Aizenberg presenta su obra El misterio de dar


EL MISTERIO DE DAR

De Griselda Gambaro

Con: Adriana Aizenberg

Musicalización: Claudio Koremblit Adriana de los Santos

Asistencia de dirección: Marcelo Méndez

Diseño de iluminación: Alejandro Le Roux
Diseño de escenografía y vestuario: Graciela Galán

Dirección: Laura Yusem

Funciones: viernes y sábados a las 19.00 horas. Domingos a las 18.30 horas.
Localidades: 30 pesos

SALA LUISA VEHIL

 

Informe de Zambayonny


El 18 de Marzo presentamos un informe sobre el Músico Zambayonny, los fans del músico grabaron el programa y lo subieron a la red. Les dejamos el player para poder escucharlo:

Informe sobre Gospel

El Gospel en Argentina - Informe del 19 de Marzo en Muy Bueno el Programa

1er. Parte
2da. Parte

En el informe hablamos con  Franco Gandullo  y Natalia Welbey de El Coro Gospel De Argentina y con Adriana Holstein que nos relataron el fenomeno de la música Gospel en la Argentina.

Entrevista a Kevin Johansen

Compartimos el audio de la entrevista al músico Kevin Johansen. Esta nota fue emitida en el programa del 11 de marzo.

El viernes 26 y sábado 27 de marzo Kevin Johansen + The Nada + Liniers Presentan: "Vivo en Buenos Aires" - 26 Y 27 de marzo a las 21.30hs. Anticipadas: $65, Día de función: $70
Primer parte


Segunda Parte

jueves, 18 de marzo de 2010

La Mosca en la Ceniza

Les dejamos el trailer de la Mosca en la Ceniza, la película de la directora Gabriela David (la misma que Taxi, un encuentro).

La Mosca en la Ceniza se estrena el próximo jueves 25 de marzo.





Audio de Gabriela David



Audio de Paloma Contreras

Negros de Miércoles

El pasado domingo 7 de Marzo, en la Peña del Colorado, se presentó la Agrupación de Música Afro-Peruana, Negros de Miércoles.

En el programa de hoy, Hubert Reyes, el director del grupo, cuenta un poco de qué se trata. Para ampliar su presentación, les dejamos el video con el primer tema que tocaron en la Peña.


La próxima presentación de la agrupación es el miércoles 7 de Abril en Torcuato Tasso.

domingo, 14 de marzo de 2010

Lidia Catalano presenta Afterplay

La actriz Lidia Catalano en dialogo con Julia Bowland presenta su espectaculo "AfterPlay".

Los personajes se encuentran en un decadente café de Moscú. Con frases simples, sin grandes elocuencias, comparten una parte de su historia. Viven un pequeño e intenso tiempo en compañía, en la forma de un casi enamoramiento.

El autor confiesa “…si hubiera creado estos personajes, me sentiría libre de reformarlos. Pero no son míos solamente. Soy menos que un progenitor, pero algo más que un padre adoptivo. Puedo estar cercano a un padrino… el padrino debe estar alerta en todo momento a la intención de su creador”.

Funciones:
sábados a las 21.00
domingos a las 20.30

en ANDAMIO 90, Paraná 660

Elenco: LIDIA CATALANO, MIGUEL MOYANO.
Dirección: MARCELO MONCARZ

jueves, 11 de marzo de 2010

EL Experimento

Dejamos a continuación el artículo que Julia Bowland comentó en relación a los Artistas Callejeros.

Por Adrián Paenza

El 12 de enero del año 2007, un joven vestido con una remera de mangas largas, jeans y usando una gorra con los colores de un equipo de béisbol de los Estados Unidos llegó a una estación de subte de la ciudad de Washington. Bajó algunos escalones y se ubicó al lado de un tacho de basura. Llevaba una caja pequeña. La abrió y sacó de ella un violín.

Apoyó la caja en el piso. Tiró él mismo algunas monedas y unos pocos billetes para usarlos como “invitación” a los transeúntes. Sopló un poco su instrumento para sacarle el polvo y se dispuso a... “tocar el violín”. Era viernes, alrededor de las 8 de la mañana. La estación hervía de gente, apurada por llegar a sus trabajos.

El joven ejecutó seis obras de música clásica. En total, de acuerdo con los que “monitoreaban” la situación, en casi 43 minutos pasaron por el lugar 1097 personas.

La elección de la estación no fue casual. Su ubicación podría haber sido el equivalente de nuestras Florida y Corrientes o Perú y Avenida de Mayo. La mayoría de los pasajeros era de clase media, empleados bancarios o que trabajaban en el medio de la city.

Cada uno de los transeúntes, como les habrá pasado alguna vez a usted y a mí, tuvo que tomar algunas decisiones:

* ¿me paro y escucho?

* ¿tiro algunas monedas?

* ¿camino rápido con la idea de evitar la culpa?

* ¿ignoro todo absorbido en mi propio mundo?

* ¿si la música es buena... dejo algún dinero?

* ¿y si es mala, cambia en algo mi determinación?

* ¿me tomo algún tiempo para disfrutar de la belleza?

* ¿me muestro fastidiado, condescendiente, abrumado?

* ¿o no muestro nada?

La lista de preguntas podría seguir. Usted agregue las suyas.

Mientras tanto, yo sigo. Lo que figura acá arriba es una adaptación mía de un artículo de Gene Weingarten que salió publicado el 8 de abril del año 2007 en The Washington Post. Pero hasta acá, ¿qué tendría de “distinto”? ¿Por qué habría de llamar tanto la atención que haya un señor tocando un violín en una estación de subte? ¿No es acaso el paisaje con el que tropezamos desde siempre o, mejor dicho, desde que se inventaron los subtes?

No. En este caso, hay una diferencia. El muchacho de jeans y remera de manga larga era Joshua Bell. Quizás a usted ese nombre no le diga nada. En todo caso, si le importa, a mí tampoco me decía nada (lo cual demuestra cuán alejados estamos, usted y yo, de tener cultura musical).

Pero Bell era, ya en ese momento –hace tres años–, uno de los mejores violinistas del mundo. No sólo eso: las seis piezas que eligió son de las más difíciles de ejecutar aun para los más expertos. Como dice Weingarten, el autor del artículo que salió en el diario norteamericano, “muchos lo intentaron, pero sin éxito”.

Aún hay más: el violín que usó Bell fue un Stradivarius cuyo valor está estimado en tres millones y medio de dólares. Sí, como leyó: tres millones y medio de dólares.

Aquí me veo ya en la obligación de invitarlo a participar de EL experimento. La idea surgió en la redacción del Washington Post. Consistía en testear la reacción de la gente frente a algo descomunalmente bello, pero “fuera de contexto”, para tratar de entender la percepción y prioridades que tenemos. Es decir, ¿puede uno decir que frente a una situación de ese tipo reaccionaría deteniéndose y valorando lo que se le ofrece gratuitamente?

Joshua Bell nació en Bloomington, Indiana. Fue en diciembre de 1967. Y desde muy niño –como suele suceder en estos casos– se destacó como alguien diferente... al menos para tocar al violín. Pero el experimento del Washington Post los trasciende a todos: a Bell, a Stradivarius, a Bach y a todos los humanos involucrados en la puesta en escena. En todo caso, nos expone tal como somos.

Bell no eligió música conocida que fuera atrapante por lo conocida. Venía de tocar en Boston, llenando el equivalente de nuestro Teatro Colón, con entradas que costaban por lo menos 100 dólares. Es decir, el público que por allí pasó, esas más de mil personas, tuvieron oportunidad de escuchar la mejor música del género, ejecutada por uno de los mejores exponentes humanos para hacerlo y con uno de los instrumentos más valiosos que existen sobre la Tierra.

Usted ¿qué cree que pasó? ¿Qué supone que hizo esa muestra de la sociedad que salía de esa estación? Eran personas como usted o como yo. ¿Se podrá extrapolar y pensar que lo que sucedió allí es lo que pasaría en cualquier estación de subte del mundo? ¿Qué hubiera hecho usted?

No me lo diga a mí (igualmente no podría escucharlo), pero piénselo con franqueza y fíjese en cómo reaccionó cada vez que se enfrentó con una situación de ese tipo (alguien tocando el violín o algún instrumento en una estación de tren o de subte).

Cuando a Bell le ofrecieron hacer el experimento, le dijeron que la idea era evaluar si, fuera de contexto, la gente común sería capaz de reconocer a un genio. Bell no dudó en aceptar, pero puso una sola condición: no quería que apareciera esa palabra, genio. Y en realidad, si uno lo piensa, es ciertamente irrelevante.

Pero no me quiero escapar de los datos que se obtuvieron. En los casi tres cuartos de hora que duró el experimento, solamente siete personas se detuvieron para escucharlo al menos durante ¡un minuto! Veintisiete depositaron algún dinero, la mayoría apurada y sin parar y en total, al finalizar su actuación, había recolectado 32 dólares. Eso resume lo que hicieron durante ese lapso las 1097 personas que circularon por el lugar. O puesto de otra manera, 1070 de ellas no tuvieron tiempo para apreciar la belleza de lo que tenían por delante.

Obviamente, yo no voy a ser quien saque las conclusiones. No sólo porque no estoy en condiciones, sino porque no sabría qué conclusiones sacar. Pero sí tengo preguntas.

Este experimento, ¿dice algo sobre cómo somos?

¿Se puede inferir algo de él?

¿Hubiera pasado algo distinto si en lugar de haber sido en Washington hubiese sido en Buenos Aires o París?

¿Necesitamos que alguien nos tutele, nos diga “esto es lindo”, “esto es excepcional”, etc., para poder apreciarlo?

¿Cuánto de lo que opinamos es porque estamos “hablados” desde afuera, influenciados por lo que piensan otros?

¿Tiene que ver con que haya sido algo referido a la música, y muy en particular la música clásica?

¿Entrará en juego que la gente que pasaba por allí iba apurada a su trabajo y tenía citas a las que no podía llegar tarde?

Pero, si ésa fuera la explicación, ¿se hubieran detenido si quien estaba en el lugar de Bell hubiera sido Messi, haciendo jueguito con una pelota, o Ginóbili tirando al aro?

¿De qué depende? ¿De la popularidad? ¿De la fama?

¿Y cuánto hay de la oportunidad que se nos da a los humanos para distinguir lo que es bueno de lo que no?

¿Tiene acaso que ver con el poder adquisitivo?

¿Con la “cultura” adquirida?

¿Y la valoración de “lo bello” por encima de haber concurrido a cualquier escuela?

Quiero terminar acá, pero con una invitación: no se quede con nada de lo que yo escribí... siga pensando por su cuenta. ¿Qué hubiera hecho usted? O si eso no le resulta interesante, quizá le parezca valioso aprender a entender un poco más “cómo somos...” si es que “somos” algo tan uniforme. Su turno.

Este artículo fue publicado el sábado 6 de marzo de 2010 en Página/12.

* El artículo original de The Washington Post puede encontrarse en http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2007/04/04/AR2007040401721_pf.html

Memorables Julia Bowland - 12 de Febrero de 2010


Compartimos en el blog el memorable del viernes 12 de febrero que Julia Bowland le dedicó a Galeano.

Lanzamiento de la Programación 2010 de Radio Nacional

Para ver las fotos de todo el lanzamiento subidas a Facebook ingresar aquí

jueves, 4 de marzo de 2010

El Luthier de Les Luthiers


En "Muy Bueno el programa" hablamos con Hugo Dominguez, el Luthier de Les Luthiers que nos contó la historia de su ingreso a Les Luthiers y como es la creación de los instrumentos informales.
Realización: Gustavo Lema

miércoles, 3 de marzo de 2010

Informe: La murga Porteña

Coco Romero y los integrantes de la agrupación murguera "Los Ángeles del Valle" hacen un repaso de la historia del carnaval porteño y su impacto en la actualidad.



Fragmento de "Muy Bueno el programa” que se emite jueves y viernes de 23.00 a 24.00, por AM 870.

Realización: Gustavo Lema