miércoles, 27 de junio de 2012

Margarita Laso y el IV Festival Latinoamericano de Poesía en Muy bueno el Programa

Nos visitó Margarita Laso, cantante, escritora y productora ecuatoriana. Con ella conversamos acerca del IV Festival Latinoamericano de Poesía en en el Centro Cultural de la Cooperación por ser la artista invitada a dar inicio a este importante festival que se viene desarrollando desde hace 4 años. Además recitó alguna poesías para el disfrute de nuestros oyentes. El evento será cerrado por Vicente Muleiro (escritor, periodista y actual Subdirector de Radio Nacional) quien entrevistará al poeta Jorge Boccanera, el próximo miércoles 27 de junio a las 19hs en la Sala Osvaldo Pugliese del Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543.

martes, 26 de junio de 2012

Héctor Díaz

Entrevistamos al gran actor Héctor Díaz con quien hicimos un repaso por su amplia carrera. Recomendamos ir a ver su actuación en 4D Óptico, la obra de teatro dirigida por Javier Daulte en el Teatro el Cubo.

Ana María Shua en Muy bueno el Programa

Julia Bowland entrevistó a la escritora Ana María Shua acerca de la Feria del Libro Judía.

Estación Rocanrouge, la columna de las bandas unders de Muy Bueno el Programa: Mamá Mona

Valentina Concetti nos presentó a la nueva banda Mamá Mona. Recomendamos el tema "Porquá" acá pueden ver el video. Muy bueno!

domingo, 24 de junio de 2012

Noticiero Cultural 24/6/12 -


El bajista Jeff Berlin toca en Buenos Aires

Jeff Berlin es uno de los bajistas más virtuosos y talentosos del mundo. En su carrera artística ha influenciado tanto en músicos de jazz, como también de rock, funk y blues.
Con semejantes credenciales, es un privilegio poder disfrutarlo en Buenos Aires, donde presentará el trío que integra junto a Richard Drexler en piano y contrabajo, y Mike Clark en batería. La cita es el jueves 28 de junio a las 9 de la noche en el Teatro IFT – Boulogne Sur Mer 549.







Falleció la actriz y vedette Ethel Rojo

A primera hora de esta mañana falleció la actriz Ethel Rojo, quien permanecía internada en coma farmacológico en la Fundación Favaloro desde hacía quince días. La vedette nació en Santiago del Estero, el 23 de diciembre de 1937, comenzó su carrera junto a su hermana Gogo Rojo, con quien protagonizó varios trabajos en cine y teatro. Entre algunas de sus películas se encuentran: “Hay que romper la rutina”, “Maridos en vacaciones” y “Los caballeros del botón de Ancla”.
Ethel Rojo será sepultada mañana en el Panteón de los Actores del Cementerio de La Chacarita.


Primer Festival de Teatro Autogestionado


El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires quiere desalojar la Sala Alberdi del Teatro San Martín y trasladarla al espacio teatral Los Andes, un ámbito de mucha menor envergadura, sin escenario, butacas ni camarines y sin equipamiento adecuado.
Para resistir la medida, los trabajadores que ocupan la Sala Alberdi desde agosto del 2010 organizaron el primer Festival de Teatro Autogestionado, que se prolongará hasta el jueves 28 de junio con la presentación de 20 obras realizadas por artistas que se autogestionan sus propios espectáculos.


Abel Pintos canta a Cerati


El joven músico Abel Pintos lanzó esta semana un adelanto de su próximo CD titulado “Sueño dorado”. Se trata de una versión del tema “Cactus”, de Gustavo Cerati, que fue grabado en vivo en la Ciudad Sagrada de los Indios Quilmes en Tucumán.
De esa manera, Abel Pintos rinde homenaje a quien fuera la voz de “Soda Estéreo”, que sigue internado en estado de coma en una clínica porteña.
Cactus es el tema que está sonando de fondo.




El Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín llega a Rosario





El Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín –creado en 1977 y que actualmente dirige Mauricio Wainrot– se presentará el jueves 28 de junio a las 9 de la noche en el Teatro Astengo de Rosario. Las coreografías que se ofrecerán son “Las ocho estaciones” y el dúo de “Chopin número 1”, ambas del mismo Wainrot. La presentación fue organizada por el Mozarteum de Rosario.




Pedro Aznar: Personalidad Destacada de la Cultura porteña

El músico Pedro Aznar recibió el pasado martes 19 en la Legislatura porteña el diploma que lo reconoce como “Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires”, y tras la ceremonia brindó un breve recital acompañado por Charly García y Víctor Heredia, entre otros.
Aznar estará presentando su nuevo disco "Ahora" por todo el país, comenzando el jueves 28 de junio por el Teatro Gran Rex, avenida Corrientes 857.
De su nuevo trabajo, está sonando el tema “Ruina sobre ruinas”.






Lenguas en riesgo buscan sobrevivir

Una alianza de organizaciones logró formar una base de datos con audios y videos de lenguas que pueden desaparecer, entre las que figuran once idiomas originarios de la Argentina. El sitio que ya cuenta con 3.050 lenguas disponibles, permitirá buscar y compartir información actualizada sobre el tema. En esta tarea colaboran catedráticos y profesionales que pusieron on line el material. A su vez, los usuarios pueden modificar la información y enviar datos y materiales sobre un idioma.
Dicen quienes impulsan el sitio que una lengua desaparece cuando desaparece el último hablante, por ello es muy importante tener información y registro sobre ellas.


Estado y mercado de arte


El columnista de “Muy bueno el programa” Aníbal Cedrón coordina el Foro de Arte “Estado y Mercado de arte”, que se realizará el próximo martes 26 de junio a las 7 de la tarde con entrada libre y gratuita.
Partiparán: Jorge Abot, Jorge Iberlucea, Jesús Marcos y Marino Santa María.
En el “Centro Cultural Caras y Caretas”, Venezuela 330.






Concierto Homenaje en el aniversario del fallecimiento de Carlos Gardel


Hoy domingo 24, a partir de las 5 de la tarde, se organiza un concierto en conmemoración del 77 aniversario del fallecimiento de Carlos Gardel.
En el Museo que lleva su nombre, en la calle Jean Jaurés 735 del barrio del Abasto, se presentarán Lucrecia Merico, Antonio Seoane y el Dúo Malajunta, entre otros.
Carlos Gardel falleció el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia, en un accidente aéreo. Ese mismo año filmó su última película, “‪Tango Bar”, de la que rescatamos la siguiente escena donde dialoga con Tito Luciardo y canta con fervor: “Por una cabeza”.

Arte cinético en la Argentina


Por Anibal Cedrón

Con la exposición Real/Virtual, Arte cinético argentino en los años
sesenta, el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) presenta por
primera vez un panorama exhaustivo de este arte, nacido en argentina a
pocos años de surgimiento en París, que fue la meca del arte argentino
hasta los años sesenta. No puedo evitar asociar al surgimiento del arte
cinético argentino, a los antecedentes históricos de la creación de la
fotografía, de la pintura impresionista y del cine en Francia y su casi
inmediata reproducción en la Argentina. Porque las obras transformables
del arte cinético se basa como ellos, en la experimentación con la luz,
el movimiento real y virtual, y el tiempo. En verdad, es apasionante
observar las proyecciones de luces, provocadas desde máquinas o
utilizando sencillamente la fuerza del aire o transparencias de aguas o
velos y reflejos de espejos. También son admirables las ilusiones ópticas
que crean sensación de movimiento y que se logran en los cuadros desde
estructuras geométricas vibrantes en blanco y negro.
Cabe recordar que el arte cinético tomó impulso con la exposición
Le Mouvement (El movimiento, 1955), del artista húngaro francés
Victor Vasarely (1906-1997) en la galería Denise René de París.
Inmediatamente después a la misma, surgieron los argentinos en
París con Julio Le Parc a la vanguardia. En la Argentina la tradición
geométrica del Arte Concreto y Madí había cimentado la vía de
experimentación con la luz y el movimiento. Por eso la exposición en
1958 de Vasarely en el Museo de Nacional de Bellas Artes, tuvo gran
influencia entre nuestros artistas, que decidieron adoptar su geometría
diferente y experimentar con su metodología serial. Entre ellos
Le Parc, García Rossi, Polesello, Luis Tomasello, Jorge Lezama, Hugo
de Marziani, Jorge Luna Ercilla y Juan Carlos Romero, con sus dibujos
de vibrantes oposiciones de blancos y negros.
Una segunda instancia del arte cinético argentino, que se caracteriza
por las exploraciones óptico-cinéticas, tiene su anclaje en la creación
del Groupe de Recherche d´Art Visuel, el GRAV (París, 1961), con la
presencia de Julio Le Parc y Horacio García Rossi –ambos fundadores
del grupo– y la histórica presentación, en 1964, de la exposición La
inestabilidad, en el Pabellón del Museo Nacional de Bellas Artes.
Las ideas del grupo acerca de la imagen contemporánea signada
por la tecnología, la participación del espectador, la creación de los
múltiples –obras seriadas de precios accesibles–, la introducción de las



máquinas y el rol del artista en la sociedad, están presentes en obras y
documentación audiovisual de la época.
El cinetismo en la Argentina de los años sesenta y su expansión y
legitimación como tendencia en exposiciones, premios y salones, es
la tercera instancia que reúne obras de artistas como Miguel Ángel
Vidal y Eduardo Mac Entyre, creadores del Grupo de Arte Generativo
(1960), Silva, Ary Brizzi, Tomasello, Espinosa, Gyula Kosice y su
Hidrocinetismo, Polesello, Eduardo Rodríguez, Davite, Althabe,
Demarco, Durante, Bangardini, Jacques Bedel, Perla Benveniste, César
Fioravanti, Jorge Gamarra, Eduardo Giusiano y Jorge Schneider, entre
otros, y de Vardanega, Antonio Asis, Martha Boto, radicados en París
desde mediados de los años 50.
Así mismo, la muestra incluye una obra paradigmática del maestro
francés del luminocinetismo,
Nicolas Schöffer (1912-1992). La
instalación, Lux 2 (Máquina de metal) –una de las obras presentadas en
la VI Bienal de San Pablo de 1961– que fue adquirida por el museo, y
que ahora expuesta, incluye, por primera vez, la banda sonora que el
pionero de la música concreta Pierre Henry realizara para la instalación.
Ciertamente una exposición imperdible que se puede visitar los martes a
viernes, de 12:30 a 20:30, sábados y domingos, 9:30 a 20:30. Recuerden
que los lunes esta cerrado y que la entrada es libre y gratuita por ser
público.

¡Hasta el próximo domingo en Muy Bueno el Programa!

Agenda Cultural: La gracia de Tener

Comedia absurda de humor político sobre los intentos desesperados de la oligarquía de mantenerse en el poder, situada en la presidencia de Frondizi. Texto y dirección: Manuel Santos Iñurrieta. Una producción de el bachín teatro. Intérpretes: Jorge Tesone, Julieta Grinspan, Marcos Peruyero, Carolina Guevara, Jerónimo García, Diego Maroevic, Manuel Santos Iñurrieta. Una familia de aristócratas en serios problemas económicos, se ve obligada a alquilar su casa-mansión a un circo. Como la renta no resuelve su economía la familia termina empleándose como payasos en dicho circo, para así ganar un dinero extra. La aparición fantástica en escena de un general de la nación (En este caso Onganía) presupone una posibilidad de depositar las esperanzas familiares en él y en sus acciones futuras. Sábados a las 20:30hs en el Centro Cultural de la Cooperación - Avenida Corrientes 1543 Sala Osvaldo Pugliese [PB]. Localidades: $ 60.-

Agenda Cultural: Ciclo en el Teatro La Máscara

Ciclo en el Teatro La Máscara Desde principios de mayo se está presentando el Ciclo de Teatro Argentino en el Teatro La Máscara, ubicado en Piedras 736. Consta de cuatro obras de autor nacional, que nos presenta el director teatral Norberto Gonzalo. El ciclo consta de cuatro obras de autor nacional programadas de la siguiente manera: Viernes 21hs: “Tres buenas mujeres” de Graciela Holfeltz, sobre un cuento de Laura Bonaparte. Con Stella Maris Closas, Amancay Espíndola y Ruby Gattari. Dirección: Jorge Graciosi. Sábados 19.30 hs: “Más Muertos que Vivos" de María Rosa Pfeiffer. Con José María López y Raúl Ramos. Dirección: Héctor Oliboni Sábados 21.30hs: Gorostiza x 2. "A Propósito del Tiempo" y "Hay que Apagar el Fuego", de Carlos Gorostiza. Con Jorge Ochoa, Guido D´Albo, Marcela Fernández Señor, Sebastián Argañaraz y Gustavo Brenta. Dirección: Norberto Gonzalo Domingos 19 hs: "De Como Eugenia cambió de Opinión" de Héctor Oliboni. Con Alicia Naya, David Llewellyn y Ëstel Gómez. Dirección: Horacio Pucho Medrano.

Agenda Cultural: Gorostiza x 2

Gorostiza x 2: "A Propósito del Tiempo" y "Hay que Apagar el Fuego", de Carlos Gorostiza, dirigida por Norberto Gonzalo.

Son dos obras, dos historias…aunque podrían haber sido una… o simultáneas quizás… o no.

 "A Propósito del Tiempo" – En el otoño de sus vidas, Rosa y Natalio, comparten el hastío de sus muchos años de matrimonio. Esa convivencia ajada y desgastada por el tiempo se verá conmocionada por la repentina llegada de Carmelo, amigo de ambos desde la juventud. El tiempo parecerá entonces detenerse en medio de los recuerdos, los encuentros y las fantasías.

"Hay que Apagar el Fuego". La infidelidad entre amigos. Difícil tema que reúne a Cayetano, Libertad y Pascual. Un bombero voluntario, un ama de casa y un carnicero que luchan con sus culpas y sus miserias. El humor, sin embargo está presente en todo momento en esta gran obra de Gorostiza.

 Funciones los sábados 21:30 hs en el Teatro La Máscara, Piedras 736.

Agenda Cultural: Bodas de Sangre por el grupo Libertablas

Bodas de sangre El grupo Libertablas presenta 4 únicas funciones de “Bodas de sangre”, del 30 de junio al 21 de julio, los sábados a las 21hs en el Auditorio Kraf, Florida 681 Elenco: Titina Morales - Agustina Cerviño - Monica Felippa - Melania Miñones - Federico Howard - Eugenio Erretegui - Raúl Herrero Dirección: Gustavo Manzanal

Columna de Historia de la Música nº 12




Hoy les presentamos a Paul Hindemith (1895 – 1963), excelente compositor, multiinstrumentista, teórico, modernista y defensor de la tradición a la vez; una figura de peso en la historia de la música occidental del siglo XX…

Agenda Cultural: La radio: ¿Qué hago yo sin vos?

La radio: ¿Qué hago yo sin vos? En Brilla Cordelia, Perón 1926, los sábados a las 22:30hs. Escuchemos lo que nos dice su director, Roberto Saunier.

Agenda Cultural: Ojos traidores

Dos almas en medio de una gran ciudad tienen su momento para el encuentro. La soledad, los recuerdos, la visión de una vida compartida con el otro semejante. Clotilde y Waldemar se hallan el uno al otro en tiempo de bolero, de ese encuentro surge una posibilidad. No más que eso y nada menos. Los sábados a las 19hs se presenta “Ojos traidores” de Ricardo Cardoso en Espacio Colette del Paseo La Plaza, avenida Corrientes 1660. Esta comedia es interpretada por Susana Di Gerónimo y Andrés Zurita. La dirección está a cargo de Leonardo Napoli y la música original fue compuesta por Chico Novarro.

Agenda Cultural: Bernardo Baraj y Juan Barrueco

El dúo Baraj-Barrueco en Espacio Tucumán El viernes 22 de junio, el dúo conformado por Bernardo Baraj y Juan Barrueco presenta su espectáculo "Toda la vida, todas las músicas" con composiciones de distintos géneros

lunes, 18 de junio de 2012

Mariano Massolo en Muy bueno el Programa

Nos visitó el gran armoniquista Mariano Massolo,  quien estará presentando su nuevo trabajo discográfico “Dark Eyes” el próximo miércoles 20 de junio a las 21hs en La Trastienda Club–Balcarce 460 (CABA).














Federico Olivera en Muy bueno el Programa

Estuvimos hablando con Federico Olivera, actor, director y autor teatral, con quien recorrimos parte de su amplia trayectoria en el teatro, el cine y la televisión.

domingo, 17 de junio de 2012

Xeito Novo en Muy bueno el Programa

Xeito Novo, el excelente grupo de música celta, visitó a Muy Bueno el Programa en los estudios de Radio Nacional . Brindaron un mini recital para el disfrute de los oyentes y de  nuestra querida Julia Bowland, a la que le dedicaron un tema irlandés puesto que en el día de ayer estuvo cumpliendo años. Felíz Cumple Julia! Gracias Xeito Novo. Muy bueno!!!!




Festejamos el Día del Padre en Muy Bueno el Programa

Danger Four en Muy bueno el Programa

Gustavo Lema entrevistó a la genial banda Danger Four, ganadora de muchos premios y distinciones por ser una excelente banda "Homenaje a los Beatles". Estarán tocando el 23 de junio en el Teatro Coliseo! Muy bueno!






Parte 1



Parte 2

Estación Rocanrouge, la columna de las bandas unders en Muy bueno el Programa: Superchería

Valentina Concetti nos presentó la buenísima banda Superchería.


Columna de Historia de la Música Nº 11


Johannes Brahms (1833-1897)

 

Robert Schumann lo llamó “elegido”. Un distinguido músico decimonónico lo designo como la “tercera B”, luego de Bach y Beethoven. Con semejantes cartas de presentación, es menester presentarles a Johannes Brahms, que en este caso nos muestra su veta más popular.

martes, 12 de junio de 2012

Malena Solda en Muy bueno el Programa

Estuvimos hablando con la talentosa y joven actriz, Malena Solda, quien esta protagonizando a Yerma, una de las obras mas difíciles de Federico García Lorca, en el Teatro Cervantes. Muy bueno!









lunes, 11 de junio de 2012

Chango Spasiuk en Muy bueno el Programa

El Chango Spasiuk nos contó en que anda y sobre sus próximos recitales. Buenísimo!!

domingo, 10 de junio de 2012

Estación Rocanrouge, la columna de las bandas unders de Muy bueno el Programa: Simurdiera

Valentina Concetti nos presentó a la gran banda Simurdiera de San Miguel!










Agenda Cultural: Che Botija

Che Botija Dúo argentino uruguayo – Se presentan en el restaurante La Paila – Miércoles 13 de junio a las 9 y media de la noche – Costa Rica 4848

Agenda Cultural: Berrinche Hamlet

Berrinche Hamlet Con Gustavo Armas, Verónica Bonino, Inés Caccavo, Gustavo Caruso, Marcelo Domene, Maria Fernanda Gamboa, Eugenio Jerez Ferrante, Maria Florencia Piturro, Nayla Quintana y Aldana Zulaica. Funciones: Sábado a las 20 hs. en el Teatro Taller del Ángel – Mario Bravo 1239 Libro y Dirección de Patricia Palmer, quien nos presenta la obra

Agenda Cultural: Made in Lanús

Made in Lanús Nueva versión del clásico más exitoso del teatro contemporáneo argentino de Nelly Fernández Tiscornia, en el Teatro Porteño, avenida Corrientes 1630. La obra está interpretada por Silvia Hidalgo, Carlos Simón, Flavia Vitale y Jorge Cáceres. La dirección y puesta en escena está a cargo de Walter Ferreyra Ramos. Las funciones son los días jueves a las 21hs.

Agenda Cultural: La Lengua

La lengua Un espectáculo creado e interpretado por Leticia Mazur, uno de los nombres de la danza argentina más destacados en la actualidad. Los viernes a las 11 de la noche, en Espacio Callejón, Humahuaca 3759.

Columna de Historia de la Música Nº 10



Les presentamos la música de danza de Claude Gervaise (activo a mediados del siglo XVI en París), compositor, arreglador y editor en el taller de Pierre Attaingnant, uno de los impresores de música más importantes del Renacimiento.

domingo, 3 de junio de 2012

Peteco Carabajal en Muy bueno el Programa

Entrevistamos al gran maestro del folklore argentino quien vino al estudio de Radio Nacional a promocionar el ciclo "Peteco Carabajal, solo y acompañado" en el Teatro del Viejo Mercado, todos los miércoles a las 21hs desde el 6 de junio.









Osvaldo Pérez Echegaray en Muy bueno el Programa

Julia Bowland entrevistó al escritor Osvaldo Pérez Echegaray, autor del libro "El angel de los barrios de Buenos Aires" Ediciones de la Flor.














Estación Rocanrouge, la columna de las bandas unders en Muy bueno el Programa: Forjada

Valentina Concetti nos presentó a una gran banda de Parana, Entre Ríos: Forjada.


Aníbal Cedrón, nuestro artista plástico de cabecera

Gastón Taylor, nuestro columnista de la Historia de la Música

Gastón Taylor nos habló del hijo de Bach, Carl Philipp Emanuel Bach, quién terminó siendo en su momento mucho más importante que su padre. Escuchen su historia.











Agenda Cultural: Tango con Tempo

Tango con tempo: El ciclo de ocho conciertos reúne a los mejores bandoneones de la escena actual. Desde el 8 de junio y durante todos los viernes hasta el 27 de julio, en La Casa del Tango, Guardia Vieja 4049 a las 20:30hs.

Agenda Cultural: Don Quijote de las Pampas

Don Quijote de las Pampas con el Grupo Los Macocos en el Teatro Nacional Cervantes. Esta es la historia de un Quijote que cabalgó en las pampas allá por el siglo XIX. Atravesó aquellas soledades y despoblados en busca de aventuras con su caballo Rocín Antes, cuando tenía el pelo largo y tocaba Rock and Roll. Sábados y domingos a las 16.30 hs Funciones para escuelas: viernes a las 14.30 hs. 

Agenda Cultural: Bastarda sin nombre

Con dramaturgia de Cristina Escofet, dirección de Javier Margulis y la actuación de Roxana Randón, volvió al escenario los sábados a las 21hs, en Espacio Abierto: Pasaje Carabelas 255.

Agenda Cultural: Incidente Nora

Incidente Nora: Autor: Eduardo Narvay / Dirección: Marcelo Velázquez. Una comedia de suspenso en 1942. Una vidente, unos políticos, una muerte... y un amor imposible. Intriga, humor, amor y corrupción. SÁBADOS 20:30hs.CHILE 630 Cap. Fed./TEATRO DELBORDE T:4300-6201 http://www.elincidentenora.blogspot.com.ar/

Agenda Cultural: Islas de la Memoria

Islas de la Memoria: Historias de guerra en la posguerra, se está presentando en el Teatro Nacional Cervantes. La obra, de autoría de Julio Cardoso, fue producida por el Cervantes y elaborada en el marco del Programa de Investigación y Desarrollos Pedagógicos del Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús. En ella, los actores Lucía Adúriz, Alejandro Cobas, Marcela Haimovici, Manuel Longueira (codirector de la pieza junto a Cardoso), Pablo Mariuzzi y Cristina Suárez se convierten en narradores simultáneos que cuentan historias referidas a Malvinas. Pero no solamente de la guerra en sí, sino que van mucho más allá: desde relatos de piratería del siglo XV hasta la guerra propiamente dicha, pasando por los principios de emancipación. (Crítica Página 12)

Agenda Cultural: Salomé de Chacra

Funciones: viernes a las 21hs, sábados y domingos a las 20hs Teatro del Pueblo: Roque Sáenz Peña 943 Autor y Dirección: Mauricio Kartun. Con Manuel Vicente, Osqui Guzmán, Stella Galazzi, Lorena Vega.
Escuchen lo que nos cuenta el propio Mauricio Kartun acerca de la obra.

Agenda Cultural: Cuánto cuestan los cristales?

Año 1938. Una reunión secreta en el estado mayor del Reich intenta resolver el problema judío mientras Alemania se prepara para financiar la guerra. Los motivos económicos que desembocaron en la Segunda Guerra Mundial y el exterminio judío. "¿Cuánto Cuestan los Cristales?" se basa en los textos "¿Cuánto Cuesta el hierro?" de Bertolt Brecht y "Del Cristal y al Humo" de Jacques Attali. Dirección: Manuel Iedvabni AUDITORIO BEN AMÍ Jean Jaures 746 (mapa) Capital Federal - Buenos Aires - Argentina Teléfonos: 4961-0527

Agenda Cultural: Qué fue de Betty Lemon?

La actriz Ana María Caso cumple 57 años en el oficio teatral y estrena en Buenos Aires ¿Qué fue de Betty Lemon? de Arnold Wesker, con dirección de Edgardo Millán, en el Teatro Del Abasto. Este espectáculo está dedicado a Inda Ledesma, quien hace 20 años le obsequió el texto a la actriz.
¿Qué fue de Betty Lemon? fue representada por primera vez el 12 de noviembre de 1986 en el teatro Rond Point de Paris, con Judit Magre y dirigida por Jean-Michel Ribes. En Londres se estreno en 1987 en el Lyric Theatre Studio, con Brenda Bruce y dirigida por el propio autor. También en en 1989 fue representada en Roma por Claretta Carotenutto. Betty Lemon nos cuenta a través del humor, la ironía y con momentos de mucha emoción, parte de su vida y de los personajes que la marcaron y con los que confrontó.
Funciones: sábados 21hs, domingos 20:30 hs y lunes 21 hs. Localidades: $60.- Teatro Del Abasto – Humahuaca 3549 / 4865-0014

Agenda Cultural: Cuando callan los patos

GANADORA DE 5 PREMIOS HUGO ENTRE LOS CUALES GANO EL DE MEJOR MUSICAL DEL OFF DE LA TEMPORADA 2010 2011

 Una obra que en clave de Absurdo y Musical critica el rumbo actual de nuestra sociedad, el papel de los medios, el menosprecio de las demás especies, el status social y sobre todo analiza y concientiza sobre el cuidado del medio ambiente y la ecología, haciendo un especial énfasis sobre el avance de la contaminación, y dando una mirada critica de cómo si no trabajamos en forma mancomunada en contra de la misma, la desaparición de la especie es inminente.

 Actúan: Lionel Arostegui, Yamil Chapa, Mariano Fabricante, Marta Mediavilla, Renzo Morelli Músicos: Pablo Camaño, Gonzalo Garcia, Javier Lurgo, David Sosa Dirección: Lautaro Metral

 Sábados a las 20:30hs en Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3131

Agenda Cultural: Incidente Nora

Agenda Cultural: Caracachumba

Caracachumba El grupo argentino mas prestigioso de música y humor para chicos, nos presenta “Caracachumba a la carta”, en La Trastienda, Balcarce 460, Sábado 9 y domingo 10 de junio a las 4 de la tarde

Columna de Historia de la Música Nº 9



Les presentamos a Carl Philipp Emanuel Bach (1714 – 1788), hijo del más grande entre los grandes y uno de los compositores más importantes de la transición entre el Barroco y el Clasicismo.

viernes, 1 de junio de 2012

Roberto Chavero, hijo de Atahualpa Yupanqui, en Muy Bueno el Programa

A 20 años del fallecimiento de Atahualpa Yupanqui, entrevistamos a Roberto Chavero, su hijo, con quién recordamos al más grande del folklore Argentino.